¿Verdades increíbles o leyendas urbanas?

zztolstoi-foto 1.jpgCada día 10 de noviembre me viene a la memoria que es la fecha de la muerte de Liev Nikoláievich, conde de Tolstoi (1828-1910), novelista ruso que fue autor de una obra inmensa, propia de los autores realistas de su época, y al que negaron el Premio Nobel porque el presidente de la Academia Sueca decía que sus obras eran textos folclóricos. También es cierto que al final de su vida Tolstoi se distanció de una sociedad a la que no comprendía y que tampoco le comprendió.
Sobre su muerte hay distintas versiones y fechas, aunque se suele aceptar mayoritariamente el 10 de noviembre de 1910. Está documentado que murió en el pueblecito de Astapovo, pero unos dicen que en la cama de una habitación que le había dejado el jefe de estación en su humilde casa junto a la vía, y otros que murió en el apeadero, como un vagabundo, y que solo fue identificado cuando llegó su esposa Sofía, de quien también hay versiones que la transforman de cándida compañera a bruja con escoba.
La versión más literaria nace de una filmación de la factoría de los Hermanos Lumière, que entusiasmados con su invento del cine enviaron camarógrafos por toda Europa para filmar documentales que entonces llenaban las salas de proyecciones. El caso es que se conserva una película de un par de minutos, que el cineasta canario Elio Quiroga incluyó en uno de sus documentales, filmada el 10 de noviembre de 1910 en la estación de Astapovo, y es ahí donde nace la leyenda. Se ve el apeadero de trenes de Astapovo, con un banco y un toldo que apenas resguarda de la ventisca esteparia del frío otoño ruso. Un anciano, con aspecto de mujic, camisa de cosaco y luenga barba blanca, está sentado en el banco, aterido de frío. A mitad de la filmación, el hombre cae hacia un lado y queda inmóvil. Se acercan a él y comprueban que acaba de morir. Esta filmación fue exhibida en París meses después, y allí se databa la fecha y se dijo que el hombre cuya muerte fue filmada en directo era nada menos que el gran novelista Liev Tolstoi, adorado por las masas lectora francesas de entonces.
zzzLumiere[1].jpgEsta filmación, como la foto de la muerte del miliciano de Robert Capa, siempre ha estado bajo sospecha. Se dijo entonces que la filmación fue realizada por los Hermanos Lumière en persona. También dicen que en Astapovo se enteraron de que Tolstoi acababa de morir en la casa de jefe de estación y filmaron una muerte falsa. Se mire como se mire, la historia es muy novelesca, sea verdadera o sea truculenta, y durante años se tuvo como la versión oficial y cierta de la muerte de Tolstoi. Ahora mismo existen muchas dudas sobre su autenticidad, pero es tan increíble que por eso mismo puede que sea verdadera. Y pesa mucho tener en el mismo punto del espacio-tiempo a Tolstoi y a los Hermanos Lumière.
Tolstoi fue un gigante de la novela, un hombre rico de cuna con profundas convicciones religiosas que contenían una idea social, hasta el punto de que Vladimir Lenin quiso «apuntarlo» para su causa revolucionaria cuando en 1908 publicó un trabajo sobre las ideas socialistas de Tolstoi en el periódico El Proletario del partido comunista ruso, entonces todavía en el clandestinidad. Seguramente pensó que su causa tomaría mayor peso si estaba apoyada por el nombre de un novelista muy respetado por el pueblo ruso. No consta ninguna reacción de Tolstoi al respecto. Hace cinco años, al cumplirse el centenario, se hizo la película La última estación sobre este asunto. Es una curiosidad.
***
( Las primera foto corresponde a Tolstoi, la segunda a Los Hermanos Lumière.)

Un comentario en “¿Verdades increíbles o leyendas urbanas?”

  1. Hablar sobre el tema de vida y muerte, me suscribe siempre a que emparejamos dos temas,comentando la superficie no el fondo. Por ejemplo: Se menciona al Sr. Tolstoy como muerto. ¿? Sí yo todos los días, al pasar por el mueble-estantería de mi casa, veo a dicho Sr. mejor dicho, veo un libro con su nombre? Por qué pensar que está muerto? El que ha muerto, o fallecido, en un ser humano que por lo visto era su mandatario, o ejecutor. El hecho me recuerda otro -perdón, otra- noticia sobre el tema: Ha fallecido Maureen O·Hara? Pero si yo tengo varios «videos» con películas interpretadas por dicha Sra. y he vuelto a ponerlos y ella ha aparecido!? La que ha muerto es un ser humano,y el hecho, no afecta a la figura. Estoy majareta o no acabo de entender o conciliar los hechos murtorios?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.