Publicado el

El efecto Casablanca y La Marsellesa

Desde que tenemos constancia, se han compuesto loas a personajes poderosos, a hechos memorables y finalmente a los sentimientos colectivos. Con el tiempo, surgieron los himnos patrióticos, que trataban de representar a todo un pueblo. Generalmente, los himnos son solemnes, grandilocuentes y chauvinistas. Durante las guerras garibaldinas de unificación italiana los combatientes y el pueblo se enardecían con el Coro de los esclavos de la ópera Nabuco, cambiando «Va pensiero» por «Mía Italia». Hay himnos muy regios como el británico y de una calidad sinfónica incontestable como el alemán. Pero de todos, el himno más conocido es el francés, que en contra de lo que se cree no es un cántico popular de la Revolución Francesa, sino un encargo en una década posterior para alentar a las tropas durante la guerra de Francia contra Austria. Continuar leyendo «El efecto Casablanca y La Marsellesa»

Publicado el

En mi escritorio: tres maneras de contar

Van llegando libros a mi mesa, que acojo con un respeto reverencial porque sé el esfuerzo que hay detrás de cada uno de ellos. No quiero ejercer de crítico literario porque finalmente es el tiempo el que sentencia sobre cualquier obra de arte, pero entiendo que, para que el tiempo dictamine, es necesario que quede constancia pública de la existencia de un libro en el momento de nacer. El futuro siempre buscará referencias y eso es lo que hago, referencias, impresiones, noticias; la crítica es un campo que eludo deliberadamente porque, al pertenecer también al mundo de la escritura, seguramente corro el riesgo de ser juez y parte.
El primer libro que anuncio es la cuarta novela según mis números del también narrador de cuentos Miguel Ángel Sosa Machín, Los pies del cielo. Se trata de un autor muy comprometido con asuntos que vienen del dolor de un tiempo en el que la injusticia era la norma. Continuar leyendo «En mi escritorio: tres maneras de contar»

Publicado el

Los mandamases y el cambio climático

Me interesa mucho la supervivencia de este planeta, más que nada porque vivo en él, y para ir avanzando les dejo ya mis impresiones sobre la Conferencia sobre el Cambio Climático, anunciada para el 30 de noviembre en París, que no sé yo si finalmente se aplazará por el momento complicado que se vive en dicha ciudad o se traslada a otro lugar. En cualquier caso, el resultado será el mismo tanto si se celebra, se aplaza, se traslada o se anula. Digamos que escribo esto el 1 o el 2 de diciembre, porque es como entrevistar a un presidente de gobierno, a un arzobispo o a un director de cine en gira de promoción, que ya puedes llevar escritas las preguntas y las respuestas, van a decir exactamente lo que ya conocemos de antemano. Casi que puedes ahorrarte la molestia de acudir porque incluso suelen darte las fotos hechas y no dejan entrar cámaras.

imagen contamina 1.JPG Continuar leyendo «Los mandamases y el cambio climático»