Publicado el

Libre significa «de nadie»

Cada 25 de noviembre recordamos el asesinato de las Hermanas Mirabal, las mariposas dominicanas que cayeron bajo la bota sádica del sátrapa Trujillo. Fue un crimen machista y político en una dictadura, pero hoy, en democracias formales como la nuestra, sigue habiendo crímenes machistas. Esa idea de posesión que ya uno no sabe de dónde proviene es la que está al fondo de todos estos crímenes vergonzantes en una sociedad supuestamente avanzada. A ver si los que creen en el fálico dominio del macho se enteran de que una mujer ha de ser libre, y nadie lo ha expresado mejor que el poeta Agustín García Calvo:
mariposassttttt.JPGLIBRE TE QUIERO
Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.
Grande te quiero,
como monte preñado
de primavera.
Pero no mía.
Buena te quiero,
como pan que no sabe
su masa buena.
Pero no mía.
Continuar leyendo «Libre significa «de nadie»»

Publicado el

La ciencia infusa del poder

Decía Aristóteles que un gobierno ha de ser práctico, no perfecto. Supongo que el gran filósofo tendría en cuenta que la perfección es imposible, y por lo tanto hay que buscar la eficiencia. Y gobernar es muy complicado porque se trata de coordinar todos los elementos que confluyen en el bien común, o al menos el mayor número que se pueda, porque luego están las distintas formas de ver las cosas. Teniendo en cuenta lo complejo y agotador que es gobernar, asombra que haya tantas personas que aspiren a ostentar el poder (cuando es democrático) o incluso detentarlo (cuando se obtiene de forma ilegítima). Gobernar para todos es una quimera por esa imposibilidad de perfección, pero se supone que hay que hacerlo tratando de resolver los asuntos incidiendo en los puntos más débiles. Pero resulta que muchas veces -demasiadas- el poder no se usa como instrumento de mejora colectiva sino para mayor lustre personal de quienes lo tienen en ese momento. Continuar leyendo «La ciencia infusa del poder»

Publicado el

Rafael-José Díaz, tan raro que es poeta

La presencia de Rafael-José Díaz (RJD) en el espacio literario se ha ido imponiendo sin estridencias desde que en la arrancadilla del siglo XX comenzó a publicar. Poeta por definición, no ha vuelto la cara a otros géneros, siempre con el cuidado casi obsesivo de cada palabra. Está en lo que los clásicos llamaban la edad del esplendor, esa que no medían en años, sino por la evidencia de que alguien está en el momento en el que la fuerza vital y la experiencia se juntan para generar el gran momento de un artista, que puede prolongarse tanto como alcance la vida y el talento. En el caso de RJD el segundo ya está más que certificado, la primera como en todos, es un arcano.

unsudario9.JPGDespués de un camino de poemas, relatos, memorias, una novela y hasta una antología, nos entrega un nuevo libro de poemas, que intitula Un sudario, creo que con deliberada provocación, porque aunque la palabra remite a la mortaja, también es el lienzo con que se limpia el sudor. Cierto es que en el poema que da nombre al libro juega a hacernos creer que se da por muerto, o que lo finge o lo imagina, pero está «oyendo los lamentos de unos pájaros / en el alegre balanceo de estas ramas», y esa no parece una ocupación habitual de los difuntos.
Continuar leyendo «Rafael-José Díaz, tan raro que es poeta»