Publicado el

El dispar valor de la vida humana

Hace ya muchos años, alguien que conocí trabajaba en un hospital de un país no europeo, cuyo nombre omito para evitar ideas prejuiciosas, ya que no se trata de un país pobrísimo o en guerra; digamos que de tipo medio. Cuando venía de vacaciones, me hablaba de sus largas jornadas como residente en un hospital público de la capital, y comentaba la diferencia de actitud con que se enfrentaban tanto médicos como pacientes a la posibilidad de la muerte. Según contaba, se tomaban decisiones asumiendo riesgos que en España tendrían que pasar varios filtros administrativos, técnicos, deontológicos e incluso judiciales antes de actuar.

zsaloonimagen.JPGEn definitiva, tuve la impresión de que allá se valoraba la vida en menos, aunque esa persona parecía haber tomado partido por aquella manera de enfrentarse a las cosas y venía a decir que en España nos habíamos vuelto unos blandos. Continuar leyendo «El dispar valor de la vida humana»

Publicado el

¿Teledirigidos?


20140304_132507.JPG
Decía Tierno Galván que la democracia es el menos malo de todos los regímenes políticos, y no ocultaba la evidencia de que gran parte de los poderes reales de las sociedad, sean religiosos, económicos o sociales no pasan por las urnas del sufragio universal y sin embargo inciden en la totalidad de los ciudadanos. ¿Quién elige al Papa, al obispo y al párroco? ¿Y al presidente de una compañía aérea? ¿Y al director de una empresa cualquiera que tiene a su cargo servicios públicos, o incluso actividades privadas que son usadas por todos? Continuar leyendo «¿Teledirigidos?»

Publicado el

Ciencia y sabiduría secular

Cuando la ciencia agota sus recursos, surgen siempre la paraciencia, la costumbre, la tradición y en ocasiones el esoterismo. Iba a decir que lo irracional, pero no sería exacto, porque a veces en estas cosas hay elementos lógicos que se conjugan, y que de alguna forma pueden componer un sistema. Pongamos como ejemplo la meteorología, que es una ciencia que los propios meteorólogos saben que puede predecir los fenómenos atmosféricos a cortísismo plazo, estudiando mapas de isobaras, anticiclones y demás elementos, que hoy tienen el apoyo inestimable de los satélites. ¿Se atrevería a predecir hoy un meteorólogo que, por ejemplo, va a llover torrencialmente a mediados de febrero del próximo año, siendo como es pleno verano? Seguro que no, pero hay campesinos y pescadores que, basándose en signos marineros, en situaciones de las estrellas y en detalles tan poco académicos como las cabañuelas de agosto así lo podrían predecir. Continuar leyendo «Ciencia y sabiduría secular»