Siempre me han llamado la atención algunas palabras que se usan para describir con una ambigüedad clamorosa una ocupación puntual de una persona. La impresión es que no se quiere decir claramente, y se envuelve en una espuma de misterio que los demás aceptan, porque nadie sigue indagando en busca de concreción. Cuando alguien ha hecho, hace o va a hacer algo que no se concreta, se emplea la palabra diligencia, que tiene un cierto porte porque remite a una gestión administrativa (así lo recoge una de las acepciones de la RAE), un acto de cierta importancia, que a veces la tiene porque es una firma en una notaría y otras no, pues se trata simplemente de pagar el recibo de la luz, pero siempre con papeles de por medio. Usar diligencia es como decir «he hecho algo importante y no preguntes más porque no es de tu incumbencia». Si nos fijamos bien, sigue teniendo cierta vigencia.
Me despierta también mucha curiosidad otra palabra que -esta sí- está en pleno vigor. Me refiero a recado, que en el diccionario tiene más de una docena de usos reconocidos, pues puede ser desde la provisión de mercancía diaria a un establecimiento hasta un mensaje, saludo o aviso que se envía a una persona por medio de un tercero (es evidente que no es lo mismo un recado de la mafia que otro de la muy cariñosa Tía Claudina). Y hay más acepciones que están casi en desuso y que nos dejan perplejos. Pero la que me interesa es la que se usa con el mismo significado y la misma advertencia de no seguir preguntando que diligencia, pero tiene otro cariz, porque en el recado no se evocan trámites administrativos; hacer un recado puede ser comprar una alcayata en la ferretería, pero cuando se usa la palabra se impide que quien pregunta sepa que vamos a colgar un cuadro porque no se le da más información. El recado a menudo incluye un encargo de otra persona para llevar, traer o adquirir, y puede ser un acto que indirectamente equivale a un mensaje que otro debe interpretar, como el que dicen los comentaristas que ha enviado el electorado a determinados políticos, que parecen no haberlo recibido y se inclinan más por el significado de diligencia, puesto que deben estar pensando en lo bien que va a quedar su nombre junto al cargo en el nuevo tarjetón que mandarán imprimir, o en los papeles que ahora destruyen en las trituradoras.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.