Publicado el

¡Digan la verdad, carajo!

Los partidos y los nombres que concurren a las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo ya están lanzados en plena precampaña. Se han soltado el pelo y la lengua y se han convertido en el vendedor de ungüentos mágicos que salía en las novelitas del oeste de Silver Kane, en los enviados anunciadores del tiempo nuevo o en los predicadores del credo que ha dominado en los últimos años. Es tal el caudal de demagogia, verdades a medias, exageraciones, bravuconadas de parvulario y disparates, que va a ser difícil separar la paja del grano y encontrar un gramo de tierra seca entre tanto barro. IMG_0744426.JPGLa presidenta andaluza dice que ahora es más fuerte, porque por lo visto 47 es más que 47 (el mayor hito en las matemáticas desde lo del número Pi). Paulino Rivero culpa a Madrid de todo como si el gobierno de Canarias estuviera de libre oyente. La ministra Báñez ha venido a decir que Canarias ha sido la niña mimada del gobierno central, y hemos sabido que otros cargos del mismo partido han dicho lo mismo en otros lugares, con lo cual será verdad en un solo sitio, pero tampoco nos lo creeríamos por lo del barrizal. Se han soltado la lengua hasta los expresidentes de aquí y de allá, y ni lo comento porque me da la risa.
En Canarias no me cuenten milongas, porque me duelen los oídos de escuchar que tenemos más turismo que nunca. Ah, y que también ha entrado más dinero; pues alguien sabrá dónde está, porque el nivel de salarios es más bajo y el de desempleo más alto que hace cuatro años, y eso significa directamente pobreza. Así que, sigan ustedes con sus prédicas, su demagogia, sus iluminaciones, su crecepelo y diciendo la misma o distinta cosa en lugares diferentes según convenga. Pero, oigan, supongo que no pretenderán que sigamos tragando sapos, que somos sufridos pero no tontos. Y si quieren que los creamos, ¡digan la verdad, carajo!

Publicado el

¿Información, estrategia, circo mediático?

I

El fiscal de Marsella anuncia urbi et orbi que el copiloto estrelló el avión adrede. La fuente informativa es una grabación en la caja negra. De unos gritos y unos golpes en la puerta de la cabina y la respiración grabada del copiloto deducen toda una historia casi novelesca y le dan sello de certeza absoluta. Ya han decidido que el copiloto cerró la puerta, y no esperan a saber qué dice la caja negra de los datos. He leído malas novelas de intriga más verosímiles. Seguramente es como dicen, pero en estas cosas hay que ser muy rigurosos. ¿Recuerdan algún accidente aéreo en el que en minutos se paralicen visitas de Estado y se impliquen tres gobiernos con sus presidentes a la cabeza? ¿No habría sido más prudente esperar a tener más información antes de montar un guión partiendo de suposiciones que pueden interpretarse de muchas maneras? ¿Es que dan por sentada una versión precipitada para evitar otras teorías? (Ya saben, Oswald mató a Kennedy).
1111111alpesss.JPG

II

Casi todo es paja y especulación, cuando no chismorreo insulso. La cosa es así: un avión se estrella en Los Alpes; se tardará en rescatar e identificar a las víctimas; dentro de unos días (tal vez semanas) serán los funerales; hay que esperar el dictamen definitivo de las causas que den los investigadores después de estudiar toda la información que vayan recabando. No hay más. Y con eso, horas y horas de radio y televisión, opinando sobre esto y aquello (demasiadas personas que no saben de esto y aquello), y liando culebrones lacrimosos regodeándose en todas las historias personales de algunas de las víctimas, que nada tiene que ver con el derecho a la información y solo añaden confusión y dolor. Rumores casi siempre, suposiciones y la inventiva que se expande y multiplica con un simple golpe de Twitter.

Publicado el

Mujeres en la historia

Acaba de publicarse el segundo tomo de Mujeres en la historia, dedicado esta vez a mujeres que realizaron grandes aportaciones en diversos campos depués de 1940. Como dicen los editores en el prólogo, el hecho de que durante la II Guerra Mundial las mujeres tuvieran que hacerse cargo del funcionamiento de las sociedades occidentales porque los hombres estaban en los frentes de batalla supuso un punto de inflexión en la presencia de la mujer en lo público. Hubo, por supuesto, otros factores que incidieron en la gran revolución femenina de la segunda mitad del siglo XX, como la maduración de las luchas y reivindicaciones que venían de mucho tiempo atrás, la aparición de la píldora anticonceptiva o la publicación del libro de Simone de Beauvoir El segundo sexo. Vemos por lo tanto que la presencia de la mujer tiene mucho que ver con la visibilización de su trabajo, y en eso las artistas, científicas, escritoras, activistas políticas y sindicales y mujeres trabajadoras en distintos campos (la Educación ha sido un valioso ariete) ha sido determinante. La divulgación ha jugado un papel importantísimo, y en ese campo la literatura es una avanzadilla de primer orden. Por ello, en esta edición, 26 escritoras escriben sobre otras mujeres (a veces no sobre una en concreto) cuya contribución ha sido un escalón más en el camino, como lo es la participación de las autoras en la proyección de estas grandes mujeres. 26 mujeres escritoras nos ofrecen un volumen que, además de su importancia histórica y divulgativa, es un libro literario, escrito con el mimo y la sensibilidad que aporta siempre la literatura.
aaaaaaaaaaaaaamujeresenlahistoria.JPG Sin duda, el nombre más sonoro de esta lista de escritoras es el de la recientemente desaparecida Josefina Aldecoa, que fue ella misma un faro en esta ruta, desde sus vertientes de maestra, pedagoga y escritora. Hay también textos inspirados en mujeres que rompieron moldes o que sucumbieron en la lucha, a veces contra sí mismas. Hay dos participaciones importantes de escritoras canarias, mujeres de «las nuestras», que curiosamente miran el mundo desde la isla y desde fuera de la isla. Una de ellas es Teresa Iturriaga, que también participó en el primer volumen, y que esta vez escribe sobre la pintora y escritora Leonora Carrington, una inglesa que se hizo mexicana y acabó siendo uno de los grandes nombres femeninos de ese país. El otro texto «canario» de este libro es el aportado por Teca Barreiro, en torno a la poeta argentina Alejandra Pizarnik, a quien una fuerte depresión la arrastró al suicidio a los 36 años. Ambas mujeres, Leonora y Alejandra, dejaron una sólida obra artística y poética y un grano de arena más en el contrapeso que tiene que ser la mujer en las relaciones humanas. Eso es lo que reivindican en sus magníficos textos Teresa Iturriaga y Teca Barreiro. Creo que libros como este son los que influyen en los avances de esa lucha por la igualdad, que es cosa de todos, no solo de las mujeres, y por ello lo considero, además de un bello conjunto de piezas literarias, un libro necesario con el que coronar este mes de marzo-mujer de 2015.