Publicado el

Las matrioskas de Rubén Benítez Florido

El día 3 de octubre presentamos en el Museo Poeta Domingo Rivero el libro Ninguna tregua al olvido, con el escritor Rubén Benítez Florido, un autor que basa su singularidad en la forma de acercarse a la escritura, siempre desde una mirada alumbrada por la filosofía. Como hiciera en libros anteriores, Rubén utiliza el sistema capsular como autores del calibre de José Ortega y Gasset; lejos de los larguísimos tratados que son habituales, Rubén demuestra que la filosofía no es aburrida. En la presentación, antes de la instructiva intervención del autor y el fluido diálogo que se estableció con los asistentes, leí el texto que paso a enlazar para quienes quieran tener una visión más amplia de este magnífico libro y de este escritor:
Las matrioskas de RUBÉN BENÍTEZ FLORIDO.pdf
nsgbbdooduud.JPG

(La fotografía es gentileza de nuestra amiga la poeta Teresa Iturriaga Osa)
Publicado el

Pedro Zerolo, la sonrisa y la seriedad

zzz perdo zerolo.JPGDesde 1999 se ha establecido que el 3 de octubre es el Día Mundial de la Sonrisa. No es ninguna tontería, visto el asunto desde distintas vertientes. Físicamente, sonreír es bueno porque hace que trabaje un gran número de músculos faciales, y aseguran los especialistas en estética que una persona aumenta en un porcentaje altísimo su atractivo con una sonrisa, lo que genera reacciones de los demás que finalmente es agradable para quien sonríe y para los demás, lo que desemboca en un claro beneficio psíquico. Desde el punto de vista social, la sonrisa no siempre ha tenido buena prensa, porque se contraponía a la seriedad. Así, es raro que veamos retratos de personajes del pasado en los que aparezcan sonriendo, porque se suponía que tenían que dar una imagen sólida. Un disparate histórico como hay cientos, y ya hemos visto recientemente cómo a un político turco le parecía mal que las mujeres sonrieran en público. Y al imaginar a una persona sonriente pienso ahora mismo en Pedro Zerolo, que esta mañana en la radio nos llenaba de vitalismo a pesar de que está luchando contra un cáncer. Decía Zerolo que de lo que se trata es de perder los miedos, que son los que nos lastran, y él predica con el ejemplo, porque ha pasado por encima de los miedos y se ha convertido en una referencia de la convivencia seria, comprometida y alegre (no son términos incompatibles). Por eso hoy brindo por la sonrisa, la salud y el ejemplo vital de Pedro Zerolo.

Publicado el

¿El XXI es el siglo del hombre?

zz azulmalvazz.JPGSi miramos hacia atrás, veremos cómo hace cien años las sufragistas eran motivo de burla, cómo en España el voto femenino no llegó hasta los años treinta, cómo hasta los sesenta no tuvo lugar un avance real en la liberación sexual de la mujer, y en las dos útlimas décadas del siglo fue un hecho la incoporación de la mujer a territorios que antes le estaban vedados. Como dato curioso hay que recordar que, en un país tan supuestamente avanzado como Suiza, el voto femenino no se consiguió hasta los años cincuenta. Pero, claro, hay que seguir recordando lo que ocurre en el Tercer Mundo, donde una mujer es considerada como un objeto de trueque, y en los países desarrollados, donde el hombre, que se ha quedado claramente atrás, reacciona con violencia criminal ante la evidencia de que todas las personas tenemos los mismos derechos y obligaciones. Si es que sigue habiendo discriminación negativa de la mujer hasta con los colectivos homosexuales, donde la visibilidad de las parejas femeninas sigue estando muy por detrás que las masculinas. Falta mucho todavía, y ya que el siglo XX ha sido el de la mujer, ojalá, para bien de todos, en el XXI sea el del hombre, pero no en el sentido medieval que algunos quieres, sino para que espabile y se ponga al día, que los neandertales desaparecieron hace treinta mil años. Aunque los poderes reales y fácticos (y no quiero señalar), han vuelto a sacar las viejas consignas y ya solo falta que en la teletienda vendan cinturones de castidad.