Publicado el

Conversaciones en la calle La Peregrina

Una noticia curiosa leída en la prensa me ha traído a la memoria al recientemente desaparecido José Miguel Alzola, un hombre excepcional del que personalmente tengo un recuerdo magnífico, y a cuyo trabajo de investigación le debemos mucho de lo que hoy sabemos de nuestra historia, y especialmente del arte sacro, que en Canarias es un espejo de cada momento histórico. La noticia a que me refiero es que en la restauración de una imagen de Santa Lucía de una capilla sevillana, debajo de varias capas de pintura y arreglos diversos, zzzperegrina.JPGlos restauradores han descubierto que en realidad se trata de un San Juan Evangelista del siglo XVII, obra de un imaginero renombrado y que concuerda con las actas consultadas y que despreciaron quienes manipularon la imagen para adaptarla a sus pretensiones. En Canarias, aparte de obras bien reconocidas de artistas canarios de la talla de Luján Pérez o Estévez, hay pinturas e imagineria de diversa procedencia, la mayor parte de ellas perfectamente documentadas, obras de arte flamenco, barrocas de la escuela sevillana y hasta una joya por su rareza como el Cristo de Telde, hecho en México con pasta de millo en el siglo XVI, siguiendo la costumbre de los indios tarascos de Michoacán. Luego hay otras imágenes muy curiosas, porque cuando un patricio viajaba a La Península o a Europa y quería comprar una imagen del patrón de su pueblo, si el santo era, por ejemplo, San Agustin, iba a un taller y compraba un obispo, aunque en realidad el tal obispo fuese San Isidoro, San Nicolás, San Genaro o San Lázaro. O que en una parroquia en la que celebraban a San Miguel, teniendo solo un viejo cuadro del arcángel, idearon añadir a un ángel de la guarda una espada dorada de madera y un animal muerto a sus pies, y así quedó establecido que era un San Miguel. Hay más casos, a cual más pintoresco. Estas imágenes siguen ahí, algunas muy arraigadas en el sentir popular. No teniendo estas imágenes estimable valor artístico y sí mucho valor simbólico para mucha gente, el gran historiador pensó que contar los que sabía de buena fuente podría herir innecesariamente a muchas personas. Y si él no lo contó, yo tampoco lo haré, pero al leer esta noticia sevillana, me han venido a la memoria horas de amena, instructiva y divertida conversación con un sabio como don José Miguel Alzola en su despacho de la calle La Peregrina.

Publicado el

Organismos inútiles

Siempre me ha llamado la atención la enorme cantidad de organismos instituidos, cuya incidencia en los problemas que supuestamente tratan de resolver es nula o muy escasa. Existen a todos los niveles, sea en ámbitos municipales, autonómicos, estatales, europeos o planetarios. Se reúnen, levantan actas, votan, emiten informes y finalmente nadie les hace caso, porque generalmente no vinculan a ningún poder ejecutivo. Fuera de las ONGs, que hacen un trabajo magnífico, hay un desierto, que cuesta muchísimo dinero en viajes, infraestructuras y gruesos salarios, zzzzflechas.JPGporque por los codazos que hay para entrar, ya suponemos lo que cobran quienes forman parte de esos organismo que al final son ineficaces. Incluso suelen resultar inútiles aquellos que supuestamente obligan a quienes están adheridos previo acuerdo. El ejemplo más claro es la ONU, controlada por unas cuantas potencias, que es un mastodonte que hasta cuando consigue acuerdos cada cual los interpreta a su manera y generalmente se incumplen. Gran parte de estos organismos -dejo fuera, insisto, a las ONGs- son instrumentos políticos en la peor acepción del término, que finalmente sirven a intereses de este o aquel gobierno, cuando no a un sistema global. ¿Qué pinta, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, si no existe un plan de acción contundente en crisis como la actual epidemia de ébola? Por un lado mandan las farmacéuticas, por otro las eléctricas, las multinacionales, las compañías de telecomunicaciones, el mundo financiero o el mercado armamentístico. Esos son los verdaderos poderes, que crean comisiones y entidades que nos surten de grandes palabras, pero que solo son cortinas de humo para no actuar, porque si quisieran, hoy existen recursos, instrumentos y capacidad para atajar la mayor parte de esos problemas. Falta voluntad, o más bien la voluntad es que sigan ahí porque siempre algunos acaban ganando mucho dinero con el sufrimiento ajeno.

Publicado el

El obispo Echarren


Echarren.JPGEl hoy desaparecido don Ramón Echarren Ystúriz, que fue obispo de la diócesis de Canarias desde1978 hasta 2005, venía de Madrid, donde había sido obispo auxiliar durante nueve años, formando parte del entorno de mayor confianza del cardenal don Vicente Enrique y Tarancón, con quien colaboró estrechamente en los años vertiginosos del final de la dictadura y comienzos de la Transición, en los que La Iglesia, y especialmente Tarancón, jugó un papel más relevante -a menudo a contracorriente- de lo que se reflejaba en los medios, y que poco a poco se va conociendo. Enlazo la larga conversación en tres tiempos que tuvimos en 1996, y que fue publicada en el Dominical de Canarias7, en la que se trata de reflejar su trayectoria y su pensamiento. Don Ramón Echarren es, junto al ya legendario obispo Pildáin, referencia fundamental de la historia del siglo XX también en nuestra tierra, por la indiscutible incidencia social, política y de toda índole que la Iglesia Católica ha tenido y tiene en Canarias. Descanse en paz.

ENTREVISTA CON EL OBISPO DON RAMÓN ECHARREN-1996.pdf

(La fotografía es una de las que Tato Gonçalves hizo precisamente para la entrevista)