Publicado el

El Mundial ya no es lo que era

Dicen que la política comenzó a ser imagen de verdad después del primer debate electoral televisado entre Kennedy y Nixon en 1960. La televisión se fue adueñando de todo y ya en los años setenta entró de lleno también en los deportes de masas y en las grandes citas deportivas como los Juegos Olímpicos. La gente sabía de las hazañas de los grandes atletas Jesse Owen, Emil Zatopek o Mamo Wolde por los periódicos, y vagamente recuerdo la foto de los atletas Tommie Smiht y John Carlos, subidos al podio de «México 68» alzando el puño con un guante negro y a Fosbury saltando altura de espaldas. Luego ya todo es televisión, cuando las grandes firmas comerciales se adueñaron del deporte y este se convirtió en espectáculo, y por eso eventos como la Copa Davis deTenis y los propios Juegos Olímpicos dejaron de ser amateurs para vender más con las figuras del deporte profesional. Antaño, Nadal, Jordan o cualquier otro deportista profesional no podía participar en los juegos. Ahora todo es una gran tienda en la que, además de artículos relacionados con el deporte, se vende de todo en los espacios publicitarios de las retransmisiones televisadas.
zzzzfavelas.JPGCon el Mundial de fútbol ha pasado lo mismo. Aunque antes participaban futbolistas profesionales, aquello no era ese derroche de millones en fichajes y sueldos, porque no había entrado en juego la publicidad. Sabemos que ha habido y hay jugadores que cobran mucho no porque sean especialmente buenos, sino porque su imagen vende, y el entrenador tiene que ponerlos aunque jueguen mal. Siempre manda la imagen, y este campeonato que empieza ahora es otra muestra de negocios millonarios, inversiones ventajosas y dinero a toda costa, sembrando para que ganen los de siempre. No falta dinero para instalaciones deportivas que luego serán infrautilizadas, como ocurrirá aquí el pabellón para el Mundial de baloncesto. Brasil pasa un momento económico y social terrible, pero no importa, la televisión convoca, la publicidad manda, el dinero vuelve a correr en la misma dirección. Ah, sí, ¿que quién ganará este Mundial? Pues los mismos que ganaron en los Juegos de Pekín y Londres y en todos los Mundiales y Eurocopas. Incluso, si Brasil fuese campeón, no ganará la gente de Brasil. Qué hipocresía.

Publicado el

Gran Canaria y Miguel Ángel Asturias

Si hace unos días recordábamos los 20 años de la muerte de Juan Carlos Onetti, hoy es necesario evocar los 40 años de la ausencia de Miguel Ángel Asturias, el primer novelista en nuestra lengua que fue galardonado con el Premio Nobel, puesto que antes lo habían recibido poetas y autores de teatro. Hablamos de uno de los grandes precursores del Boom, un gigante que logró enlazar la modernidad con la esencia del mundo indígena. Asturias es menos conocido y valorado de lo que merece su enorme obra literaria, hasta el punto de que su país natal, Guatemala, zzzzasturias.JPGha dejado pasar este aniversario sin celebración alguna, y eso que es el más célebre de sus escritores en cualquier tiempo. Bien es verdad que sus relaciones con el poder siempre fueron tensas, aunque llegó a ser embajador, pero su oposición a las sucesivas dictaduras y su reivindicación de lo indígena no le han granjeado el reconocimiento del conservadurismo guatemalteco, casi siempre en el poder.
Murió el 9 de junio de 1974 en Madrid, adonde llegó procedente de Gran Canaria. Meses antes había asistido al Congreso de la Negritud que se celebró en Senegal, y a su regreso su avión hizo escala en nuestra isla. Como no se encontraba muy bien, los intelectuales que entonces dirigían el Museo Canario lo acogieron, y pusieron a su diposición una vivienda en la urbanización sureña de Puerto Rico. Allá iban a visitarlo quienes sabían de su importancia, y él siempre fue generoso y agradecido. Puede decirse que pasó sus últimos días de vida en Puerto Rico, donde escribió el punto final de una obra impresionante, hasta que su salud empeoró y hubo que trasladarlo a Madrid, donde murió al poco de aterrizar. Este es un capítulo de nuestra historia reciente que da fe de la grandeza de personajes canarios como los doctores Juan Díaz y Rafael O’Shanahan, que tuvieron conciencia de la importancia de aquel gran hombre al que hoy su propio país le niega hoy la memoria. Por eso los recodamos aquí. A todos.

Publicado el

Oligarquía, petróleo y democracia

Según el diccionario de la RAE, la palabra oligarquía procede del griego ὀλιγαρχία y tiene tres acepciones que se complementan: Gobierno de pocos, forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, y conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio.
Pues ya tenemos la definición y para comprobar si hay algo de eso a nuestro alrededor solo hay que aplicar las definiciones a la vida real. En la antigua Grecia se aplicó esta definición a una degeneración de lo que ellos llamaban aristocracia (gobierno de los mejores), y para evitar que se diera una cosa por la otra Clístenes de Atenas creó un sistema en el que los dirigentes no fueran hereditarios de la misma clase social o que fuesen escogidos por sorteo. Ideó que fuese el pueblo el que decidiese quiénes eran «los mejores» y por un tiempo determinado, hasta una nueva elección. Con todas sus carencias, pues no tenían derecho a voto las mujeres, los esclavos y los extranjeros, nacía lo que hoy llamamos democracia, y que, aplicando las definiciones en la actualidad, ha pasado de ser el gobierno electo de lo mejores a convertirse en una oligarquía.
zzzpetroleo j.JPGDe otra forma no se entiende que el pueblo canario salga una y otra vez a la calle clamando por conservar el mar que nos baña libre de vertidos petroleros y que es fuente de nuestra supervivencia, y sus dirigentes hagan oídos sordos, entregados al poder económico que los utiliza; como tampoco se entiende que un gobierno estatal siga el juego a las petroleras, cerrando el grifo para los avances en energías renovables, que en Canarias podríamos obtener de muchas formas (eólica, solar, mareomotriz, geotérmica y hasta hidráulica) sin tener que comprar y quemar hidrocarburos. Es un suicidio medioambiental, porque tarde o temprano ocurre un accidente, y encima el beneficio en el que unos pocos invierten el futuro de todos va a parar a manos ajenas y es mentira que genere empleo en Canarias. Las energías aternativas sí que producirían empleo, además de las otras ventajas enumeradas.
Por ello, invito a los militantes del PP de Canarias que tienen responsabilidades ejecutivas o legislativas a que dejen de utilizar sofismas y paños calientes por miedo a la apisonadora del sistema de partidos, y que no se vendan por un plato de lentejas. La única respuesta posible se llama DEMOCRACIA, que no es solo ir a votar cada cuatro años (con un sistema que manipula la voluntad popular, por cierto). El NO al petróleo es también un NO a un sistema caciquil, piramidal y minoritario, ese que los griegos llamaban oligarquía.