Rico, holgazán y presumido: Marcel Proust

Puesto ante el teclado, pienso que excelsos críticos han dicho y dirán cosas muy interesantes sobre En busca del tiempo perdido, y se me antoja entrar en asuntos que seguramente atraerán menos espacios, pero que se mueven alrededor de esta gran obra. En España, a partir de la Transición, la imagen personal de Marcel Proust no ha sido muy buena. zgra1Marcel-Proust-007[1].JPGLos tiempos pedían otra cosa entonces y aunque nunca se ha negado el peso de su obra literaria, MP como persona tiene todos los ingredientes para convertirlo en el negativo del tipo que había que admirar. De hecho, nombrar a MP y su novela gigantesca en siete libros ha sido casi argumento de chiste durante años, y pocas imágenes han sido más utilizadas para hacer reír como la magdalena que, goteando té, lleva a la boca y a los sentidos el detonante de la memoria infantil del narrador. La magdalena de MP es algo así como el huevo de Colón o el nudo gordiano que cortó Alejandro Magno a su paso por Frigia. Pero esa magdalena literaria supuso un antes y un después en la concepción artística y filosófica del mundo en los albores del siglo XX.
Y es que MP fue un niño rico, mimado hasta el exceso, criado entre algodones y enfermizo, y no sabremos si lo uno por lo otro o al revés. Nunca trabajó por cuenta ajena ni emprendió negocio alguno, no necesitaba dinero, era rico de cuna y podía pasarse el día en la más absoluta quietud. Para colmo, era un seguidor estricto de la moda en el atuendo, siempre a la última, un dandy en toda la extensión de la palabra, al modo de Oscar Wilde, que por el contrario tuvo buena prensa (no en su tiempo). Podríamos decir que Wilde y MP son la imagen de escritor insufrible, pero el irlandés tenía el cartel de divertido e ingenioso y el francés de aburrido y torpe. Y ninguna de las dos cosas es cierta, al menos en términos absolutos.
z2filecdn[1].jpgCon holganza y dinero, MP pasó mucho tiempo en la cama, unas veces por su tipología asmática y enfermiza (ser asmático no da, sin embargo, patente de corso literaria) y otras porque tuvo entre sus sábanas a gran parte del París homosexual de su tiempo y cuantos transeúntes pudo cazar, fuera el prestigioso Anatole France, árbitro junto a Zola de las letras francesas de entonces, el compositor venezolano Reynaldo Hahn o el autor y editor André Gide, lo que no le sirvió para que este publicara En busca del tiempo perdido. Incluso se le atribuyen romances (más bien «yacimientos») con el bailarín Vaslav Nijinsky y con Oscar Wilde, pues ambos tienen tumba en París; pero el irlandés era muy mayor y el bailarín demasiado joven, así que me inclino a pensar que son afirmaciones que andan entre el chisme y la leyenda.
El tiempo da y quita razones. Nacer rico es una suerte, vestir bien no es delito y dedicar el tiempo a lo que a uno le dé la gana es una bendición. El joven Marcel podría haberse dedicado a hacer daño a otros, y sin embargo no solo no lo hizo sino que podríamos decir que tomó actitudes y realizó acciones que no se esperan de un rico holgazán presumido. Para empezar, se alistó voluntariamente en el ejército durante dos años, a pesar de su endeble salud, porque lo consideró un deber. Nadie lo llamó a tomar partido, y sin embargo apoyó a Emile Zola en el caso Dreyfus, cuando condenaron injustamente a un hombre y Zola publicó el famoso Yo acuso, lo que lo llevó inmediatamente ante un tribunal de justicia. Un hombre de la posición social y económica de MP podría haberse inhibido, zzespj.JPGpero no solo no se escondió, sino que arrastró en el apoyo nada menos que al todopoderoso Anatole France, y eso pesaría mucho a favor de Zola. Así que, MP no era una mala persona, y cuando tuvo que hacerlo se comprometió con su condición de judío (entonces esa era una rémora hoy inimaginable), con ponerse frente a lo que creía injusto y con su homosexualidad, pues fue con Oscar Wilde uno de los pioneros de las libertades sexuales.
Pero sin duda el mayor compromiso de MP fue con la literatura, pues En busca del tiempo perdido no es una novela a secas, ni siquiera una gran novela. Es eso y un meticuloso un plano del tesoro para cualquier acto intelectual. Esta novela, lejos de ser un motivo de chanza, lo cambió todo no solo en la literatura, también lo hizo en la manera de encarar todas las artes y el pensamiento en general, pues la última centuria está cruzada por la influencia de un texto largo (3.000 páginas) que va matizando todas las vertientes de la vida. Siempre he dicho que la novela total no existe, es imposible, pero una de las pocas veces que se ha llegado muy cerca es cuando MP escribió En busca del tiempo perdido.
***
(Este trabajo fue publicado en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canarias7 el miércoles 20 de noviembre. Resulta curiosa la segunda foto en la que se ve cómo durante el franquismo se castellanizaban nombres extranjeros y aparece «Marcelo» en lugar de Marcel.)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.