A ver, queridos niños y niñas; ahora que comienza el curso, quiero que sepan que en los países democráticos existe un documento que organiza la convivencia de los ciudadanos. Se suele llamar Constitución. Veamos, por ejemplo, algunos de los derechos fundamentales en la Constitución española:
Artículo 31
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
-Y no pasa como aquí, profesor, que los ricos casi nunca pagan.
Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
-Claro, señorita, y no le pasa como a mi tía Hortensia, que la echaron del trabajo porque engordó.
Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
-Huy, eso estaría bien, porque mi madre lleva año y medio en lista de espera para que la vea el cardiólogo.
Artículo 41
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
-Mi tío lleva mucho tiempo en el paro y ya no le dan ninguna ayuda.
Artículo 50
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.
-Pues mi abuela es viuda, cobra poquísimo y le va a quitar la casa porque no puede pagar el alquiler. ¿Cómo dice usted que se se llama ese país tan democrático y que tiene esa Constitución?
-España, hija.
-Pues, señor profesor, a mi me gustaría vivir con mi familia en España, porque mi tía tendría trabajo, mi madre podría ir al médico mañana y mi abuela cobraría una pensión con la que podría pagar el alquiler. Profesor: YO QUIERO VIVIR EN ESPAÑA.
***
(El post es un claro plagio de aquellos chistes que se contaban sobre la antigua Unión Soviética, que muchos recordarán. La ilustración es un cuadro del movimiento Macchiaioli, realismo impresionista italiano).
5 opiniones en “Profesor, yo quiero vivir en España”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Esa España que no hace tanto correspondia a los anhelos de una niña que no es la de Rajoy o igual si, porque esta España nuestra mi querida España que cantaba Cecilia es la que ha hecho Rajoy, y se notaba con Zapatero y el vaiven de dimisiones de sus ministros de Economía.
Ahora está así por culpa de todos, los gobernantes y el «puebblo» que se desinfla ya de pedir y de salir a la calle quizás el ánimo se sienta ya derrotado.
Lo que dice la Constitución es lo deseable en cualquier pais eso ya desde Hoces y martillos Derechos Humanos trabajo y una vida sana derecho a una formación completa, a ser asistidos en caso de enfermedad , y que no se le quite la casa a nadie. No se fomente la desesperación con familias enteras en paro, pero eso no tiene que ver ser independientes porque de esta España nuestra todos nos queremos marchar en estas situación.
Catalunya por tradicción Histórica desde los Reyes Católicos recuerden el Reino de Aragón que sostenia Fernando el Católico se sostenía con unas Cortes, que en Castilla no había porque Castilla no consultaba con Nadie al margen que Isabel lo Consultara con Torquemada y Cisneros la nobleza de Aragón era la que dicidia los impuestos a pagar por los aragoneses y catalanes el Reino de Navarra ya tenía sus «Fueros» que sigue teniendo.
Yo tb quiero otra España, la que refleja esa Constitución, pero el deseo de ser o no Independientes es solo eso un deseo, Ahora Catalunya tiene / millones de Habitantes y un Millón y medio pide separarse de nosotros por pedir y desear que no quede, tienen su derecho a discrepar. Pero hay 6 millones de Catalanes que queren compartir , bueno, las migajas, con España, que no sé por qué escribir España me rechinan los dientes porque lo asocio con la Una Grande y Libe bueno eso de Libre…..pero recuerda a Franco.
Y esa España no la quiero, y no quiero al PP gobernando que hace que nos confundamos más, siendo redicha diría que quiero un territorio diverso libre que se respeten las autonomías, parece mentira que estando en la Unión Europea haya gente que quiera su Comunidad independiente de Europa.
(no escribo más porque sería muy largo solo decir que yo comparto lo que dice Sardá él además de sus crónicas» ha viajado por el mundo, y es mi amor imposible es Catalán Pero no va a ser como la Rahola que solo hace tertulias diciendo en Español que quiere se Catalana, pues vale.
http://youtu.be/P82uZhGym8U
estoy de acuerdo con casi todo lo que dices. Solo un pequeño comentario: sí que había Cortes en Castilla, aunque es cierto que tenían menos incidencia que en Aragón, pero también había un órgano que era el Consejo de castilla, compuesto por personajes notables que evidentemente no era democrático, pero con el que el rey debía llevarse bien porque ponía mucho palos en las ruedas. Tampoco las Cortes de Aragón era un dechado de democracia, aunque con más poder que las castellanas. Esto ocurre hoy en países democráticos; en Francia, el Presidente no puede tomar determinadas decisiones si no está respaldado por la Asamblea Nacional, y por el contrario, en estados Unidos el Presidente tiene potestad para declarar la guerra o mandar lanzar una bomba nuclear aun en contra de la opiníon del Congreso. En Epaña, ni se sabe, porque está todo tan desprestigiado…
Muchas Gracias por ampliar esos conceptos.
Ya se vió en el Descubrimiento de Colón, no lo aceptó Aragón ellos tenían la ruta Mediterránea, y dado que Castilla compraba lo que trainan de aquellos lugares Isabel después de mucho pensar da el Visto Bueno a abrir otra ruta, así Colón sale de Palos, pero al descubrir lo que descubrió a la vuelta lo hicieron desembarcar por Barcelona, así que Aragón tomaba parte en ese proyecto….esa estatua de Colón que está en las Ramblas y señala a America…..Asi que lo de monta tanto, es una falacia…Ah nunca dije que las Cortes Catalanas fueran Democráticas…Y de esa España solo me gustaría ser la reina mora, la que se fue con Boadil cuando Fernando lo echó definitavemente….
Panorama desolador. Aunque parezca una exageración literaria, no lo es en absoluto. A menudo uno se queda sin argumentos en clase ante la evidencia de que una cosa es la teoría expuesta y otra muy distinta la realidad que cada día te escupe el periódico y los telediarios a la cara.
Es un alivio encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en Internet . Definitivamente, que sabes cómo llevar un blog a la luz y que sea didáctico. Más internautas tiene que leer esto.