¿El Sol es propiedad privada?
Cuando se descubrió la electricidad, Nikola Tesla, ingeniero austrohúngaro emigrado a Estados Unidos, ideó un dispositivo por el cual la electricidad se podría transmitir sin cables desde unos emisores, y así todo el mundo tendría acceso a ella. A esto lo llamó transmisión inalámbrica de la energía, algo parecido a la Wi-Fi que hoy cubre una zona con acceso a Internet. Pero, claro, eso no era rentable, porque todo el que estuviera en el radio de acción de la torre disponía de energía eléctrica, y triunfó el sistema por cables de Edison, menos avanzado pero que servía para instalar contadores individuales y hacer caja (la guerra de Edison con Westinghouse sobre corriente continua y alterna es otra película). La calefacción, el ventilador, el aire acondicionado o el hielo de la nevera nos lo cobran en la factura eléctrica, y entre todos generamos el gran negocio de la energía, sea con carbón, petróleo o hidráulica, que proviene de saltos de agua generalmente públicos. También hay negocio en las energías renovables, porque con la disculpa de la instalación y manteniniemto de placas solares, molinos o centrales geotérmicas también se hace mucho dinero. Ocurre como con el agua que pagamos a precio de oro en garrafas o botellas, cuando su coste en la fuente es irrisorio. Pero lo que nos faltaba es que nos cobrasen el sol. Se entiende que si compras energía eléctrica generada por placas solares la pagues, pero si la placa es tuya y la energía procede del astro solar no se entiende que haya que pagar porque con ello nos cobran algo que no solo es público, sino una energía que viene de un lugar que no es propiedad de ninguna multinacional (de momento). ¿Nos van a cobrar por contemplar una puesta de sol? ¿Qué va a ser lo siguiente: pagar por bañarnos en la playa o por respirar?