Publicado el

Estética

zzxcFoto0404.JPGLa estética social cambia con las épocas. Las Tres Gracias de Rubens, el ideal de su tiempo, eran regordetas, en el Romanticismo se llevaban las tísicas, en 1900 las llenitas y en los años veinte las delgadas para bailar el charlestón. Las estética de la postguerra era la de las mujeres con curvas: Lana Turner, Carmen Sevilla, Marylin, Sofía Loren, Elizabeth Taylor, Debora Kerr, Sara Montiel o Ava Gardner, con excepciones como Lauren Bacall y Audrey Hepburn. Y no es verdad que esos cánones se persigan para gustar más a los hombres, el machismo ha sido y es mucho, pero con eso nunca pudo; las mujeres se visten y se cuidan para las mujeres y sobre todo para sí mismas. Los hombres actuales han aprendido de ellas, van al gimnasio y se visten bien para impresionar en la vida y en los negocios, y dicen que para gustarse más a sí mismos. En la atracción tampoco funciona; si dos personas se atraen, poco importa la talla del pantalón, o si el vestido es de Zara o de Valentino. Eso sí, mejor con cremallera… No es por nada…

Publicado el

Energía

zzPICT0h046.JPGEl refrán dice que en abril aguas mil, pero resulta que el refranero es castellano y aquí estamos muy lejos de Castilla. La Semana Santa ha estado pasada por agua en buena parte de La Península, por lo que parece que el refrán es bueno, pero aquí seseamos y, aunque en el mentado refrán no hay ces ni zetas para sesear, no nos ha pillado ni siquiera la cola de la dichosa borrasca. El agua siempre ha sido un gran problema en Canarias, es un sufrimiento histórico, pero en estos momentos, con la población que soportan las Islas, con la disminución de los acuíferos y con la dependencia hidráulica de la energía derivada del petróleo, estamos en el filo de la navaja. No es alarmismo, es prevención, y no sería mala idea que se iniciase un plan para en un tiempo prudencial pudiéramos tener agua con energías que nosotros podamos producir (sol, viento, olas del mar…) Lo que pasa es que aquí nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, y cuando no llueve nos acordamos de las potabilizadoras. ¿Y qué pasaría si no llegase aquí el petróleo?

Publicado el

Portugal, un país admirable

En estos días se habla mucho de Portugal por el eniversario del 25 de abril de 1974, cuando se produjo la Revolución de los Claveles que acabó con la dictadura que asolaba ese país desde 1926. En España, siempre se ha mirado a Portugal por encima dle hombro, cayendo en el mismo agravio que achacamos a Francia con respecto a nosotros. ztzs+claveles+1974[1].JPGPero Portugal, un gran país que también fue un poderoso imperio, puede darnos muchas lecciones en casi todo. Para empezar, aquella dictadura salazarista fue derribada por lo militares sin disparar un solo tiro, que si los comparamos con nuestro ejército se nos cae la cara de vergüenza, puesto que aquí era quien sostenía la dictadura. Luego construyeron una democracia, y aunque hoy Portugal sea un país rescatado (sufrió también el engaño y el espejismo de una UE igualitaria, y un euro que finalmente es un marco alemán disfrazado), tiene conciencia de su situación, un paro del 16% frente al 27% español y el 34% canario, y unas instituciones que actúan frente a la voracidad bancaria o contra los ajustes abusivos. El Tribunal Constitucional portugués echó abajo los últimos ajustes del Gobierno por inhumanos, y lo hizo en pocos meses. Aquí, si es que alguna vez nuestro TC llega a pronunciarse sobre los recursos presentados, será en ocho o diez años, lo que indica que la justicia portuguesa es mucho más ágil que la española. Y ahora están en la calle. De manera que, en lugar de menorpreciar a Portugal debiéramos mirarlo como estímulo y, sobre todo, unirnos con él y con todo el sur para acabar con esta dictadura económica. Así que Portugal es mucho más que la memoria romántica de un fusil con un clavel en la bocacha del cañón (*).
(*) No sé si el dato es cierto, pero entonces se dijo que los soldados salieron a la calle con las armas descargadas, no llevaban una sola bala encima.