Publicado el

Éramos pocos y… Cameron

zvFoto0548.JPGNo me refiero a Shakira, que en sentido estricto no ha parido, puesto que el natalicio de su hijo fue por cesárea, hablo de David Cameron, que propone a los británicos un referéndum para decidir si se quedan o salen de la UE. Artur Mas desde la pequeñez y Cameron desde la opulencia están haciendo lo mismo, jugar con las cosas de comer, y así no hay manera de consolidar una Europa fuerte que pueda competir en el futuro con Estados Unidos (que siempre estará ahí por mucho que digan) y las potencias emergentes. Los dirigentes europeos parecen creer que seguimos viviendo en un mundo decimonónico, eurocéntrico y colonial, cuando la realidad es que cada día estamos más colonizados por Estados Unidos y China (y espera a ver India y Brasil). Europa nació en el Mediterráneo, y a los pueblos del norte entonces los llamaban bárbaros, y ahora se toman la venganza arrasando lo que un día fueron las glorias de Pericles, Julio César, Felipe II y don Manuel el Afortunado. Creo que ni Mas ni Cameron quieren lo que dicen pretender, y usan los dichosos referéndums como moneda de cambio, uno para pactar una mejor fiscalidad con Madrid, Cameron para chantajear a la UE, cobrar más cada año de Bruselas (ahora se le dan 50 mil millones) y seguir mangoneando el euro desde la City financiera de Londres. De paso, ocultan sus fracasos en la gestión y se presentan como salvapatrias. Nada que no hayamos visto antes.

Publicado el

¿Transparencia para quién?

zzhumphrf-karsh6[1].jpgHoy hablaré solo de un hecho que es en sí mismo un declaración de principios de esto que quieren vendernos por democracia (*): en el borrador de la ley de Transparencia económica enviado por el Gobierno al Parlamento, quedan fuera de esa ley la Casa Real, los partidos políticos, los sindicatos y el Banco de España. Si algunos de los focos de corruppción más evidente quedan fuera, ¿para qué la ley? Se cumple otra vez la sentencia de El Gatopardo de Lampedusa «cambiar algo para que todo siga igual». Es como si se hiciera una ley de Tráfico que no se ocupase de los turismos particulares, las vehículos de pasajeros y los camiones. Solo se aplicaría a las motos y a los peatones. Eso es cinismo, y no el humo del cigarro de Bogart en El sueño eterno. Está claro, España es diferente.

NOTA IMPORTANTE:

Para que no se me malinterprete, la alternativa a la democracia es la dictadura, que es corrupta en su propio origen. Por lo tanto, mis críticas a esta democracia son precisamente porque entiendo que es con transparencia como se contruye una verdadera convivencia democrática, y quienes tienen la obligación de velar por ella están dilapidándola.
***
(Aunque no tiene que ver con lo que hablo -o sí-, propongo el enlace con este post del blog de Miky Ayala en Canarias7).

Publicado el

El despertar, una novela de Elio Quiroga

Alguien a quien entrevisté hace años me dijo que Elio Quiroga es un gran creador multimedia. Su faceta más conocida es la de director de cine, responsable artístico de varias películas de culto y un sinnúmero de cortometrajes de toda clase. Sin salir del mundo del cine, tiene una laguísima trayectoria como productor, guionista y lo que haga falta, pues dada su preparación en el campo de la informática se ha internado en proyectos innovadores de generación de programas destinados al cine.
zzel-despertar-eb1[1].jpgPero yo lo conocí antes en su vertiente poética, pues hice de editor de un bellísimo poemario que publicó en los primeros años 90 del siglo pasado. Luego ha dado a la imprenta trabajos ensayísticos y de vez en cuando se descuelga con un artículo sobre algún asunto cultural importante. Es decir, la creatividad de Elio Quiroga abarca distintos soportes y variados géneros, aunque la tendencia es a etiquetar a la gente para que sea una cosa y solo esa, aunque sepamos que Alberti fue un gran pintor, Lorca un músico muy comprometido con el rescate de la música popular, o Elia Kazan un excelente novelista. Que Elio Quiroga publicase una novela era solo cuestión de tiempo, porque si combinamos su capacidad narrativa y su dominio de la literatura, el resultado es siempre una novela. Y aunque parece curioso que escriba una novela de zombies (así se publicita El despertar en la portada), no lo es tanto cuando conocemos su trayectoria cinematográfica, que suele cruzar la línea de la realidad. Por lo tanto, tampoco es una sorpresa que Elio Quiroga, puesto a escribir narrativa, se haya inclinado por la novela de género, en este caso una historia en la que los muertos vivientes cohabitan de manera casi natural con lo vivos-vivos.
zzel-despertar-eb22222.JPGY es ahí donde empieza a bifurcarse el camino de la obra de Elio, porque al hablar de zombies siempre pensamos en historias de terror como las de los muertos vivientes de Georges A. Romero o las figuras descompuestas de la filmografía de Darío Argento. Pero es justo lo que no sucede en El despertar, que no es una novela que trate de dar miedo (cosa que por otra parte sería legítimo) sino que inocula un miedo más estremecedor, y es el que se deduce de la metáfora de una sociedad que tienen que reciclarse porque sus miembros son distintos o al menos no todos son seres humanos al uso. Y es que lo interesante de la novela es que se trata de fundar una nueva sociedad en la que conviven zombies reconocidos y humanos vivos, llegando a crear estructuras que permitan esa convivencia. Quien dice zombies dice extraterrestres, extranjeros… seres diferentes que comparten el mismo espacio que los humanos-tipo normalmente constituidos y establecidos según normas milenarias (blancos, cristianos, heterosexuales…)
Por ello El despertar es mucho más que una novela de zombies. Se trata de una reflexión encubierta sobre la necesidad de que las sociedades sean más integradoras, en un tiempo en el que parece que el asunto va en sentido contrario. Y todo esto con un tratamiento humorístico que arranca sonrisas pero que no desvirtúa la esencia del problema. Es por lo tanto un texto muy original, que utiliza la novela de género, con apariencia de divertimento frívolo y si quieren hasta «friki», para plantear que esta sociedad, en la que hay grandes desafíos asimilables a la convivencia con los zombies, necesita profundos y radicales cambios en sus estructuras para seguir adelante.