Se invoca La Constitución como si fuese un libro sagrado, y debiera serlo porque en él se supone que estás los derechos y deberes de una sociedad democrática. Hay que señalar que esas ambigüedades que contiene sirven para se cuele todo tipo de incumplimientos, pero eso pasa con casi todas las leyes. Sin embargo, hay artículos que son muy claros, pero que igualmente se incumplen y parece que no pasa nada. Lo más triste es que cuando se trata de cubrir las espaldas a los poderosos se improvisa una reforma en pocos días. Hace años que vengo diciendo que en realidad la Constitución si acaso necesita reformas técnicas, pero en su esencia bastaría con aplicarla. Los derechos fundamentales están recogidos claramente, pero resulta que están pasando por encima de la educación, la sanidad, la vivienda, la justicia, los servicios sociales… Es decir, en los últimos años es como si no hubiera Constitución. Pueden hacerle todas las reformas que quieran, pero si no se cumplen es como dar palos de ciego. Ya que se conmemora La Constitución, que se haga simplemente cumpiéndola, caiga quien caiga, porque es que unos se estrellan porque incumplen sus derechos y otros siguen flotando porque se legisla a su favor aprovechando ese lenguaje a veces difuso que tienen las leyes, y un ejemplo claro es sobre quien está recayendo el drama de la crisis, sin que se toque a los más pudientes, cuando eso no es lo que dice esa Constitución que quienes debieran preservarla están convirtiendo en papel mojado.
2 opiniones en “La Constitución, papel mojado”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Perdón D.Emilio, no pretendo comentar su escrito,solo exponerle las ideas que, el tema,sobre la Constitución me han surgido.Pienso que los genes que originaron su nacimiento, eran producidos por cuarenta años pasados y, sufridos por censuras, abstenciones, frustaciones… y mirando hacia el futuro, con la esperanza de tener y vivir una vida mejor. Pero, míticamente, la Sra. Pandora fué lo único que pudo retener en su caja, ya es popular que la esperanza es lo único que no pierde. La Constitución planteada tenía como esperanza, que sus artículos se respetaran. Algo que, como Ud.dice, no cumplió. Como ejemplo, se alteró la división provincial, dandole la personalidad de Comunidad Autónoma… y no solo no consolidó, sino que se pretende la Independencia. Ejemplo mas cercano, la Canaria que siguén siendo 7 islas -Aunque yo sumo 13- que siguen discutiendo sobre quién es mejor. Y la Independencia es un mito absurdo, es algo que no pide que se la den, se concede. Me recuerda a un hijo mio, que se independizo de la casa paternal, pero venía a almorzar, y le traía la ropa usada para que la madre se la lavara y hasta se llevaba la flanera con comida, por si al cenar sentía ganas de comer. Si, la Constitución se ha convertido en papel mojado, y la esperanza que la produjo, o se ha perdido,o ha caído en caos, o laberinto, por el que no sabemos por donde echar.
A don Manuel García Rodríguez: Usted puede comentar lo que quiera sobre mis escritos, y por supuesto discrepar cuando así lo considere oportuno. Estoy de acuerdo con usted al cien por cien, aunque durante años yo he dicho que soy constitucionalista porque es era el dique último d ela democracia. Pero los hechos han revelado que se hizo mal desde el principio, y lo más grave es que en ella casi se imposibilita su reforma en temas fundamentales, porque es un proceso laberíntico. En realidad fue la constitución que perpetuaba una forma de sociedad en la que se permitía a los ciudadanos votar, claro, votar a unos partidos concretos que seguirían el juego. Y ese es el problea. En fin, no mareemos la perdiz. Saludos