Hace unos meses que se habla de las posesiones diabólicas más de lo normal, y he escuchado que hay una corriente en el Vaticano que critica duramente la poca atención que a este asunto le ha prestado La Iglesia en las últimas décadas, concretamente desde la llegada de Juan XXIII al papado. Después de su muerte, libros y películas sobre exoscismos y posesiones diabólicas nos han invadido, aunque ningunas con el impacto de Semilla del diablo (1968) y El exorcista (1973). Luego ha habido historias que rozan ese asunto, como las distintas series vampíricas, que en su mayor parte no se atienen a lo que se supone es el canon del asunto, y nacen así arquetipos de ficción difícilmente encajables en los moldes clásicos. La crítica desde dentro del Vaticano es que al no prestar atención al fenómeno diabólico este ha crecido sin freno, y hace buena la frase de Charles Baudelaire en su relato Le Joueur genereux (1864), donde dice que «El mejor truco del diablo es convencernos de que no existe», cita utilizada luego en la magnífica película Sospechosos habituales (1995). El caso es que por lo visto La Iglesia se rearma contra el diablo, como muestra una información en la que se asegura que la diócesis de Milán ha doblado la plantilla de exorcistas. Mira por dónde, una profesión con buena salida.
6 opiniones en “Cosas del diablo”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
¿Y la foto de San Telmo?
Puse la foto de una iglesia, y tenía esa. No hay más lecturas, siento haberte decepcionado.
Bueno, no tanto. Se dice que fue en el interior de esa ermita donde Juan Rejón, ya restituido, aprisionó a Pedro de Algaba y lo ahorcó.
Por eso pensé que guardaba alguna relación con el artículo.
No, no creo que fuese ahí, en tiempos de Rejón esta ermita no existía, es muy posterior. había sí la ermita de Santa Ana (antes de que se iniciara la catedral, que fue en 1500) que debía encontrarse justo a la desembocadura del Guiniguada o un poco más al sur, donde hoy está San Agustín, más o menos. Pero sería muy pequeñita, como lo era la de Santa Catalina, donde hoy está el Metropole.
Tienes razón, en parte. No sé de dónde saqué la chifladura de que Rejón mandara ajusticiar allí a Algaba.
Pero me he puesto a mirar:
En este interesante trabajo, por ejemplo: http://www.esefarad.com/?p=24502, hay un magnífico inicio de la cuestión, que acabó así:
…ordenó la muerte por degollamiento de Pedro de La Algaba en la mañana de Pentecostés en la plazuela de San Antonio Abad de la capital grancanaria.
Mira que eran brutos, degollado, segándole el pezcuezo como a un baifo.