Hay un vieja leyenda polinesia cuya versión personal publiqué hace cuatro años. Parece que no ha pasado el tiempo, y por eso, dada la situación actual de la economía, vuelvo a publicarla, aunque seguramente será como predicar en el desierto. La moraleja de esta historia es que el capitalismo es tan voraz que puede acabar devorándose a sí mismo. A ver si alguien escribe la versión en alemán para que reflexione la señora Merkel. Esta es la leyenda:
«Había una isla en un pequeño archipiélago polinesio que en aborigen se llamaba Kauasu, incomunicada con el resto de las islas porque en el tiempo de la historia que se cuenta sus habitantes desconocían la navegación. El mundo de aquellos polinesios empezaba y acababa en su isla, y las demás islas que veían en el horizonte eran mitos, sombras, recursos mágicos para los brujos de la tribu. Cuando veían humear un volcán en una isla detrás del mar, los brujos anunciaban tragedias, y cuando el Sol salía detrás de las montañas de aquella otra isla era tiempo de alegría. Era como habitar un planeta, Kauasu era una metáfora de La Tierra y la islas del horizonte otros planetas de aquel sistema, que se veían pero a las que nunca se podía llegar ni en sueños.
Y en Kauasu se fue imponiendo la fuerza, de manera que el Jefe Akuey era el dueño de casi todo. No había monedas, y lo que hoy entendemos como dinero se simbolizaba en un pedregal basáltico en el que había miles de grandes piedras que sobresalían de la arena. Desde tiempo inmemorial, cada familia se había adjudicado un número determinado de piedras, y cuando se pasó del trueque al cambio, se pagaba en piedras, esto es, en el concepto de piedras, porque las rocas basálticas seguían clavadas en el mismo lugar, sólo que teóricamente habían cambiado de dueño. Era como una cuenta bancaria, una tarjeta de crédito en la que el dinero es una idea, porque se muda de propietario sin que nadie lo tenga físicamente.
Poco a poco, Akuey fue haciéndose con la mayor parte de las piedras, y cuando las tuvo todas, hacía préstamos usurarios; como tarde o temprano iba ahogando a los prestatarios, se quedaba con sus cabañas, sus tierras y sus cocoteros. Llegó un momento en que Akuey era dueño absoluto de todas las piedras y de todo lo que había sobre la isla, fuese animal doméstico, caña de pescar, cabaña o vegetal. Nadie podía comprar porque no tenía piedras, ni pedir piedras con una cabaña, una res o un palmeral en garantía, por nadie tenía nada. Akuey era dueño de todo.
Y en ese momento Akuey se convirtió en un pobre de solemnidad como los demás habitantes de Kauasu. Nadie compraba porque no podía comprar, y nadie vendía porque nada tenía que vender. Akuey no podía comprar porque todo era suyo, y no podía vender porque los posibles compradores no tenían ni una sola piedra. La leyenda no dice lo que pasó después, pero a juzgar por cómo se sigue repitiendo de forma oral en Oceanía es de suponer que el bloqueo de la economía fue el principio del fin de aquella diminuta civilización».
Un comentario en “Tropezar con la misma piedra”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Yo, que esa historia tuya la tengo leída, podría añadir ahora la leyenda del rey Midas.
No existe un sistema social perfecto, salvo que llegásemos al cristianismo teórico, aquella Teología de la Liberación que yo creí a fines de los setenta en medio de una iglesia que acabó por ponérmelo clarito: o tragas o te quedas fuera.
Claro que los otros resultaron lo que resultaron. Aquí no se salva nadie, ¿O no recordamos ya aquellos años en que las sociedades perfectas eran las germanas, escandinavas o centro europeas?
¿Es ahora cuando hemos venido a darnos cuenta de lo que son todos esos pueblos en realidad?
¿Seguimos confiando en esos narcisistas con capital París?
¿O quizá recordemos que Paris no fue más que un cobarde y un traidor?