¡Pero si yo no había nacido!

z9Foto0410.JPGDe un tiempo a esta parte parece que lo único que tiene que saber una persona es aquello que le es o ha sido contemporáneo. En entrevistas periodísticas, en concursos televisados o en conversaciones en la radio, se puede leer y escuchar una y otra vez aquello de «¡pero si yo no había nacido!», cuando se habla de una película, de un personaje, de una canción o de lo que sea. Es que se pasa de la disculpa al reproche, porque se toma casi como una ofensa que a alguien de treinta años se le pregunte por el Presidente Kennedy, por Nino Bravo o por Gary Cooper. Claro, murieron antes de que él naciera, y por ello se consideran liberados de conocer cualquier cosa que sucediera antes de 1987, que es cuando tenían cinco años y se supone que empezaban a tener uso de razón. Con ese argumento, no hay por qué saber algo relativo a la gravitación universal, la música barroca o las pirámides de Egipto. Antes de que todos naciéramos ocurrieron muchas cosas que hoy pertenecen a nuestra vida sin preguntarnos desde cuándo existen. Pare empezar, la rueda, la cocción de los alimentos, la medicina, la bombilla o la tabla de multiplicar. Se puede decir que no se sabe esto o lo otro, porque el conocimiento humano es inabarcable, pero suena ridículo alegar que se desconoce aquello por lo que es preguntado porque procede de un tiempo anterior a su nacimiento. ¿Acaso quienes dicen eso saben todo lo que pertenece a su ciclo vital?

2 opiniones en “¡Pero si yo no había nacido!”

  1. Esta reflexión me recuerda que cuando preguntábamos a mi hermano pequeño por algo que se supone debía saber por haberlo estudiado, respondía «¡pero si eso es del curso pasado!». En este caso, eran consecuencias de la ESO. Pero mucho me temo que los polvos que dan origen a esos lodos sean los mismos.

  2. Antes de este alarmante desastre social, econónomico y cultural, no todos, pero si se veia cierta curiosidad o interés por el pasado, no solo ir a la Prehistoria, o al Bing Ban, bueno esto ya era demasíado, uno andaba en ciertos círculos y sectores, pero no por eso tenías garantia de que hubiera una «Cultura General».
    Ya la ESO, decapitó la curiosidad y responsabilidad sin necesidad de Guillotina. Hicieron un buen trabajo esas mentes lúcidas.
    Siempre pensé que había que saber cosas, desde niña, y ahora veo a adultos que me conocieron en esa etapa y me dicen, «Es que a ti siempre te gustó estudiarr», debe ser eso, no lo sé.
    Me gustaba el Cine, el teatro y la ópera y zarzuela , esas compañías que paraban en las Islas, de camino a America, me llevaba mi abuela y mi padre.
    Leia con un diccionario al lado, y no quiero ser modelo de nada, solo que si yo lo hice todo el mundo puede hacerlo, la situación familiar no es cambiable, pero vaya no importarles quien era Napoleón, el paso de una Republica a un Imperio, o el Arte que pienso debe interesar a todo el mundo, pues no, eso no era ya ni del año pasado eso era !Que me importa a mi lo que hizo Luis XIV»y claro así, que les importa ya nada….

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.