La percepción individual y colectiva
En una secuencia donde la televisión muestra Piazza Spagna de Roma, el locutor dice que es la plaza más bella del mundo. Sin duda es un conjunto extraordinario, diferente, suma de la concepción del espacio, los distintos niveles representados por una de las escalinatas más renombradas, la fuente barroca que es obra de Bernini, las construcciones que la enmarcan y la historia de medio milenio que se contiene en cada una de sus piedras. Emociona tanta belleza. Como dijo alguien, «la Plaza de España de Roma, si no es la más hermosa del mundo, debería serlo». Y todo esto nos lleva a la belleza, que tiene muchas definiciones, pero que se mide por la percepción individual. Cuando para muchas personas algo se establece como bello, se crea una conciencia colectiva de que lo es de una forma universal. Con el manual de la belleza en la mano, la mencionada plaza es muy hermosa, porque ya es concepto establecido, aceptado y sentido (la belleza se siente) por la sociedad. Otra cosa es que se pueda comparar (digo comparar con otras de su calibre, incluso sin salir de Roma), porque objetivamente lo que transmite la belleza no puede medirse. Por eso siempre he considerado un atrevimiento expresiones como «la mejor novela del siglo XX», «la más bella canción de amor jamás escrita», «la mejor película de la historia dle cine» y otras sentencias que adjudican números uno en algo que no se puede medir objetivamente, y que casi siempre se refieren a joyas indiscutibles, como tampoco creo que se pueda responder con certeza universal a preguntas comparativas sobre cualquier cosa que dependa de percepciones, emociones y pasiones. ¿Es hermosa Piazza Spagna? Sin duda, muy hermosa; pero ¿es la más hermosa del planeta? Si somo leales a un pensamiento lógico, no existe esa respuesta.