En una secuencia donde la televisión muestra Piazza Spagna de Roma, el locutor dice que es la plaza más bella del mundo. Sin duda es un conjunto extraordinario, diferente, suma de la concepción del espacio, los distintos niveles representados por una de las escalinatas más renombradas, la fuente barroca que es obra de Bernini, las construcciones que la enmarcan y la historia de medio milenio que se contiene en cada una de sus piedras. Emociona tanta belleza. Como dijo alguien, «la Plaza de España de Roma, si no es la más hermosa del mundo, debería serlo». Y todo esto nos lleva a la belleza, que tiene muchas definiciones, pero que se mide por la percepción individual. Cuando para muchas personas algo se establece como bello, se crea una conciencia colectiva de que lo es de una forma universal. Con el manual de la belleza en la mano, la mencionada plaza es muy hermosa, porque ya es concepto establecido, aceptado y sentido (la belleza se siente) por la sociedad. Otra cosa es que se pueda comparar (digo comparar con otras de su calibre, incluso sin salir de Roma), porque objetivamente lo que transmite la belleza no puede medirse. Por eso siempre he considerado un atrevimiento expresiones como «la mejor novela del siglo XX», «la más bella canción de amor jamás escrita», «la mejor película de la historia dle cine» y otras sentencias que adjudican números uno en algo que no se puede medir objetivamente, y que casi siempre se refieren a joyas indiscutibles, como tampoco creo que se pueda responder con certeza universal a preguntas comparativas sobre cualquier cosa que dependa de percepciones, emociones y pasiones. ¿Es hermosa Piazza Spagna? Sin duda, muy hermosa; pero ¿es la más hermosa del planeta? Si somo leales a un pensamiento lógico, no existe esa respuesta.
5 opiniones en “La percepción individual y colectiva”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Hay un gracioso comentario de Nicolás Estévanez acerca de la frase que parece que dijo Von Humbold al ver el paisaje de la Orotava: «este es el paisaje más hermoso del mundo», don Nicolás comentaba que von Humbold era aficionado a decir eso del paisaje más hermoso del mundo y casi todos los lugares que visitaba tenían, en su memoria un punto desde el cual don Humbold había dicho: este es el paisaje más hermoso del mundo. Concluía don Nicolás que von Humbold, más que un geógrafo parecía un disco rallado.
También la gente acostumbra a hablar de «genios» cuando les gusta un autor, un cantante un pintor. Yo, que, creo que no soy proclive a la admiración incondicional, siempre he considerado que la alabanza, para que tenga un valor, tiene que tener también una medida y ser, además, escasa.
La belleza no existe por sí sola, reside en el sentir de cada uno, fuera de uno mismo no tiene sentido.
La belleza, como la felicidad, no se rige por leyes racionales. No se la puede expresar como un conjunto de reglas, no se la puede transcribir a un libro; es gracioso eso del manual de belleza, el criterio de la autoridad intentando uniformar el sentimiento ajeno, subjetivo e intransferible. Tampoco es medible ni palpable; luego tratar de calificar con un “más” o un “mejor” esos lugares donde vibra el ánimo puede ser o un ridículo atisbo de puerilidad, o una sutil intervención sobre nuestra soberanía intelectual, o la desmedida exaltación de lo propio, o simple interés comercial… en fin, una manifestación de la imperfección humana.
Es que resulta que siendo lo más objetivo posible, Roma está llena de bellisimos rincones , los más bellos del mundo, y Florencia igual, hasta el Puente Vecchio es el más bello del mundo, pero esa plaza, con escalinatas, esa fuente, yo la tengo sublimada a las Películas que me hicieron soñar, como La Dolce Vita, y siempre espero que Marcello y Fellini anden por ahí al llegar la noche, Arquitectónicamente tendría otra explicación compleja . Todo el Barroco lo es, y sabiendo que Bernini interviene en una obra es más maravilloso, como el Baldaquino, la Columnata de la Plaza de San Pedro,La leyenda de Sthendal, no es absurda porque tanta belleza, que uno ha estudiado desde niña verla ahí toda para ti es increible.
Se mezclan los Arquitectos, Escultores, Pintores Actores, actrices directores de cine. y entonces pensamos que bello es todo esto, salvo la cantidad de gente si vas en verano, pero eso no lo sabía Bernini , ni Miguel Angel, ni yo.
Y naturalmente si no me gusta un autor, no puedo entusiasmarme. Sorry.
Y me parece bien, que si vas viendo cosas nuevas cada una , según la veas será la más bella del Mundo.
Solo por aclarar: he visto que en algunos comentarios aquí y en Facebook, al hablar de Piazza Spagna aparece la Fontana de Trevi, que es un icono desde siempre y más desde que Anita Ekgerg y Mastroianni se metieron en ella en «La dolce vita». Pero son cosas distintas, aunque no están muy lejos una de otra. La escena cinematográfica más famosa en esta plaza no tiene que ver con Mastroianni, sino con Audrey Hepburn y Gregory Peck rodeando en vespa la rotonda en cuyo centro está la Fontana della Barcaccia, obra de Bernini. Gracias por entrar en mi blog.
Gracias Emilio, siempre recuerdo la Plaza España junto la fuente «Fontana de Trevi, y La Plaza Espagna llena de escaleras que es algo diferente a la idea de una Piazza, como La Navvonne. Disculpa el error. Ciao Emilio.