Con la muerte de Carlos Fuentes, no sólo desaparece un gigante de la novela en español, sino un ensayista que supo heredar a Alfonso Reyes y es con Monsiváis y Octavio Paz el más eficaz cirujano de México y uno de lo mejores de América Latina. La mayor parte de la gente que lee hoy a los autores españoles y latinamericanos no suele percatarse de la importancia que el Boom de los años sesenta tuvo para nuestra lengua y para la novela en general. Y uno de los artífices fue Carlos Fuentes. Por eso, la novela está hoy de luto, y América Latina ha perdido a uno de sus mayores valedores.
Cuando en los años sesenta la novela hispanoamericana dio un campanazo que se oyó más allá de nuestra lengua, ya se hablaba de que los tres mosqueteros de aquella generación literaria eran García Márquez, Cabrera Infante y Carlos Fuentes, pero en lugar de un D’Artagnan había dos, uno mayor que ellos, Julio Cortázar, y otro más joven, Vargas LLosa, aunque tampoco andaban lejos Lezama, Donoso y Rosa Bastos. Aquello fue un festival que había empezado con menos ruido en las décadas anteriores con Carpentier, Asturias, Uslar Pietri, Sábato, Onetti. Entre todos, pusieron sobre la mesa tres docenas de obras maestras que incomodaron a los novelistas españoles, pero aquello era un ciclón, en el que también empujaban Bioy Casares, Mujica Láinez, Rulfo, Gómez Valderrama, Otero Silva… Hasta la cuentística de Borges y Arreola tuvo que ver con todo aquello. Fue como el renacimiento de la novela en español, que había tenido su último siglo de oro en el realismo, con fogonazos puntuales lanzados por Valle-Inclán, Baroja y Cela. La actual narrativa española le debe mucho a estos autores, aunque muchos lo ignoren o ncluso lo nieguen.
Carlos Fuentes estuvo hace unos años en Las Palmas. Dio una conferencia que más bien parecía un monólogo teatral. Era un maestro de la palabra y sabía llevarse al auditorio a su terreno. Era un elegante seductor, un gentleman, y a la vez un aliado de la verdad. Su gran talento como creador y como observador de la realidad dio lugar a una obra narrativa y ensayística abrumadora, y no podemos olvidar su estrecha relación con el cine, no solo porque muchas de sus novelas fueron adaptadas a la pantalla, sino que trabajó el guión como si fuese un género literario. De sus muchos trabajos, me viene a la memoria la adaptación que realizó de Pedro Páramo, la singular novela de Rulfo. De unos años a esta parte, estos gigantes han ido desapareciendo. García Márquez sigue vivo (aunque anteayer en Twitter circuló el falso rumor de que había muerto); en cualquier caso, las noticias que nos llegan de él no son buenas. Y ahora se va Fuentes, la novela en español se va quedando sin sus chamanes. Nos encomendamos al que sigue en plenitud y que casualmente anda estos días por Las Palmas: Mario Vargas Llosa, que al irse diluyendo quintetos, póckers y triunviratos, queda como el único Pontífice de la novela en español. No es por eliminación, es que antes había muchos, un concilio pontifical y todos y cada uno de ellos eran Sumos Sacerdotes. Descanse en paz Carlos Fuentes.
***
NOTA ADICIONAL: Ayer se lamentaba el presidente mexicano de que Carlos Fuentes hubiera muerto sin el Premio Nobel. Tenía categoría y obra más que sobrada para ello, pero es que en este ramillete de narradores podría haber recaído un docena de Nobel, porque son a cual más grande (se me quedó en el tintero Alvaro Mutis). El Nobel es una lotería entre merecedores al galardón, pero no es poco que haya en estas dos generaciones narrativas nada menos que DIEZ Cervantes y TRES Nobel. La cifra crece con los poetas (Paz, Parra, Gelman) lo que da idea de la potencia del español en América. Los que no lo alcanzaron, como Borges, Cortázar, Onetti o el propio Fuentes, serán dentro de un siglo igual de grandes que los premiados, el premio es solo una circunstancia social.