¿Solo tiene dos puntos el informe de la OCDE?
Después de lo poco satisfactorios resultados que dio Canarias en el Informe PISA, el Gobierno de Canarias encargó un estudio a especialistas de la OCDE que ahora se ha materializado bajo el nombre de «Orientaciones de PISA para Canarias». Según se desprende de las notas de prensa y de las declaraciones de algunos de los expertos, consta de 41 puntos, pero básicamente parece que solo se habla de dos. Por lo que se habla y escribe, parece desprenderse que el gran problema de la Educación en Canarias es que el profesorado cobra sueldos altos y tiene muchas vacaciones.También se comentan ambiguamente algunos aspectos, como la autonomía de los centros (que por lo visto hay poca) o que no se evalúa al profesorado (que tendría que hacerlo la Consejería). Y ya está. En cuanto a los salarios, en Canarias un profesor cobra lo mismo que cualquier otra parte de España, con el añadido ya casi testimonial de la histórica asignación por residencia. No hay incentivos especiales (que sí hay en Euskadi) que hagan que en Canarias se cobre más que en Andalucía o en Aragón. Y esa asignación residencial -ya diminuta- no es solo para docentes, pues la tienen todos los empleados públicos. El otro caballo de batalla son los días lectivos y las horas de trabajo. Les ahorro las cifras, basta con echar un vistazo comparativo y se ve que estamos en las cifras de la UE en los días lectivos y por encima en horas de dedicación. Puede que haya un problema de distribución, que también depende de las administraciones públicas, y también de organización pues en las últimas décadas cada gobierno que llega introduce cambios en el sistema y se ha llegado a una kafkiana hiperburocratización de la enseñanza. Pero no se habla de los otros 39 puntos, que abordan temas metodológicos, organizativos, socioeconómicos y estructurales, y he de resaltar que en el informe se dedica un espacio muy pequeño a los temas que han resultado tan mediáticos, y desde luego analiza y sugiere, pero no carga contra el profesorado como se pudiera deducir por las informaciones, que dan la impresión de que el asunto va a resolverse echando como siempre la culpa al profesorado. Y eso sería un error, porque minarán aun más su autoridad social y docente, ya bastante deteriorada, porque mientras no se asuma colectivamente que la educación es tarea de la comunidad, y que todos han de remar en la misma dirección, mal vamos. Y vuelvo a recordar el dicho africano: «para educar a un niño hace falta toda la tribu». Habrá que hacer un gran pacto social, porque la solución no es seguir señalando a los docentes como los muñecos pim-pam-pum de la educación y desde luego recomiendo la lectura en profundidad del informe, porque viene a decir con argumentos técnicos lo que señala el adagio popular: «entre todos la mataron y ella sola se murió».