Mujer, ideología y gramática

Si hace unos meses la Academia de la Historia metió la pata hasta el corvejón, ahora le ha tocado a la de la Lengua (RAE), que ha salido haciendo aspavientos sobre los intentos de evitar el lenguaje machista precisamente en las fechas en que se celebra el reivindicativo Día de la Mujer Trabajadora. Para empezar, hay que dejar claro que el lenguaje a menudo discrimina a la mujer para degradarla, (zorro es sinónimo de astuto y zorra de ramera, un hombre público es un prócer, una mujer pública es -otra vez- una prostituta); eso hay que erradicarlo, con RAE o sin ella, porque el lenguaje crea pensamiento (y al revés). zzrGIOCONDA[1].jpgEn el uso cotidiano de la lengua es necesario combatir ferozmente la ideología machista. Ejemplos hay cientos en muchos ámbitos del lenguaje en los que se vulnera la dignidad de la mujer; uno de ellos es el del humor grueso, en el que la suegra suele aparecer como una bruja (nunca hay suegros malos) y la esposa del borracho del chiste (que es siempre un golfo integral y se le aplaude) como una fiera apostada detrás de la puerta con el palo de la escoba, demás de una tonta a la que fácilmente se puede engañar. Y así en muchos ámbitos, por lo que el uso de la lengua nunca debe discriminar, y en eso hay que ser beligerantes.
Es cierto que en el terreno gramatical, el entusiasmo hace que se fuerce la gramática a veces hasta límites insostenibles. Vemos con frecuencia el uso de la arroba informática(@) para dar a una palabra los dos géneros, y aparecen perlas como «l@s niñ@s» para tratar de ambos sexos a la vez, o bien usar la barra para en una misma palabra nombrar a ambos sexos (alumno/a) y otras variantes en los nombres colectivos. Todo eso es verdad, pero no lo es menos que existe una necesidad imperiosa de erradicar el uso machista de la lengua. Y ahí la RAE y los especialistas universitarios tendrían que crear una normativa ajustada a la gramática; pero como en este país todo acaba partido en dos, es tarea utópica tratar de dar soluciones a un asunto que, aunque contiene una gran carga ideológica, es básicamente un problema técnico. Los lingüistas pueden hacerlo, pero la RAE se inhibe y en lugar de ponerse a trabajar lo único que se le ocurre es criticar lo que se hace, con una inoportunidad que a lo mejor no es casual, en pleno mes de marzo, cuando las mujeres reivindican la igualdad y mientras se discuten reformas en leyes que afectan a la mujer, y que se anuncian como un gran retroceso. Lo que digo: la Real Academian de la Lengua ha perdido una gran oportunidad para callarse (¿o ha querido aprovecharla para echar más leña al fuego?)

5 opiniones en “Mujer, ideología y gramática”

  1. Hay tantas y tantas cosas que deben transformarse, pero claro por algo
    hay que empezar.
    Y por las fechas, ésta me parece de lo más propio.
    ( Aunque tambien sugiero que no hay que ir contra los vientos de cambio,
    lo digo por lo de @…)

  2. Lo primero: mi respeto por su opinión que no comparto.
    Lo segundo: no somos iguales y doy infinitas gracias a Dios por ello. De ser iguales no existiría esta polémica del sexismo.
    Para finalizar: la visibilidad de la mujer en la gramática no está mejorando la calidad de vida de millones de mujeres que son explotadas en el mundo, que deben caminar 6 km cada día para llevar agua a su casa, que son papá y mamá al mismo tiempo.
    Si va a imponerse el uso de ambos géneros en el lenguaje entonces no digamos «los españoles y españolas». Usemos ambos géneros en TODA la frase. (Los españoles y LAS españolAS). Por ejemplo: “Señoras y señores; rectoras y rectores; decanas y decanos; profesoras y profesores; médicas cirujanas plásticas y médicos cirujanos plástico coterréneas y coterráneos así como extranjeras y extranjeros inscritas e inscritos en este Congreso Internacional; alumnas y alumnos; invitadas e invitados; damas y caballeros…»
    Gracias y un abrazo.

  3. Yo propongo que vean dos Películas aleccionadoras sobre esa diferencia femenina y masculina que la hay en todos los aspectos, La Fuente de Las Mujeres, y Ahora ¿Dónde Vamos? como se resuelven situaciones de diferentes maneras seas mujer u Hombre.
    El Lenguaje es sexista por esos ejemplos que tu has puesto Emilio.
    Aunque tb un hombre oyendo Jazz en un Bar, solo, con un Gin Tonic, te crees Bogart y una mujer en esa misma situación se ha dado a beber para olvidar un amor y no lo relacionas con Ingrid Bergman.
    Chistes sexistas, actitudes sexistas, un hombre mayor con una joven causa envidia, no sé si entre esas jovencitas, una mujer con un jovencito, es que será su hijo, porque no estamos para volver a pagar una carrera. Ni sacarle otro carnet de Conducir.
    Y en Casablanca, aunque nadie sabía el final, ni el guionista, el final no es el que Quiere Ingrid sino el que quiso Bogart, «Es el comienzo de una Bonita Amistad» ese poli que parece enamorado de Bogart y le sigue a todas pates….Se dijo y se comentó, esea extraña relación.

  4. ¿Y qué hacemos con el lenguaje, lo reconstruimos desde cero y lo hacemos neutro? Aunque lo pudiéramos hacer, y dentro de 2000 años habláramos uni nuevi lengüi castellani, ¿eso acabaría con la discriminación?: no, eso lo sabemos todos, siempre habrá hombres-mujeres, negros-blancos, gordos-flacos, terrestres-extraterrestres… El lenguaje sólo es un medio de comunicación, reflejará las asimetrías y contradicciones de nuestro desconcertante mundo, y será malvado cuando así sea la intención de quien lo use. El machismo no es un problema derivado del lenguaje, incluso me atrevería a decir que ni siquiera es causado por el dimorfismo sexual de nuestra especie, simplemente es una expresión de la vileza de nuestra condición humana: hemos sido (¡y somos!) depredadores de nuestro entorno antes que maravillosos seres racionales. No creo que un lenguaje aséptico acabe con el machismo, ni con ninguna forma de abuso, todos nuestros intentos por reglamentar un paraíso estarán condenados al fracaso siempre que no empecemos por las personas: por educar su sensibilidad y el respeto hacia el prójimo, tal vez sea eso lo que hay que transformar.
    ¿Se acuerdan de la película de los Monty Python?, “La vida de Brian”, tiene unas escenas muy divertidas a propósito de lo ridículo que pueden llegar a ser las hipersensibilidades ideológicas, entre ellas la del uso del doble género que nos recuerda D. Manual Orador (u Oradora).

  5. Con todos mis respetos, me parece que se está haciendo una interpretación del artículo que no fue la que Emilio sugirió. Parece más bien que criticaba la inoportunidad de la R.A.E., y todo el segundo párrafo le da la razón a las opiniones expresadas después. Yo tampoco estoy de acuerdo con esos cansinos discursos os/as/. Pero habrá que poner sobre la mesa soluciones. Yo aporto que nos pongamos a hablar en femenino. Como es lo que tengo en mi casa… Aquí vamos «todas» a salir; llegamos «nosotras»…
    De todas maneras, no puedo estar de acuerdo en el menosprecio a la Comadre Soledad. Todo tiesto tiene derecho a una flor. Aunque se llame Pepe Monagas.
    O Sergio Naranjo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.