Historias de terror


Dicen que las historias de terror activan la mente del ser humano, y algo de verdad habrá en eso cuando a los niños les suelen gustar los cuentos en los que el lobo se come a la gente, la bruja encierra a dos niños en una jaula y espera a que engorden para comérselos y las del ogro Golón, el que se come a los niños como si fueran turrón. Los malos infantiles comen, y los adolescentes chupan sangre, pero el caso es llenarse con la carne o la sangre del otro. A mí, las historias de terror nunca me han gustado, ni cuando era niño, he visto muy pocas películas del género (siempre por equivocación) y no suelo leer novelas, por mucho que vendan Anne Rice o Stephen King. Ese terror espasmódico y brutal me repele, si bien confieso haber leído a autores de terror más psicológico como Mary Shelley, Edgar Allan Poe o G.H. Welles. Otras novelas, como El fantasma de La Ópera o El retrato de Dorian Gray, que pasan por ser literatura de terror, sí que me han gustado, pero es que esas en mi opinión salen un poco de la etiqueta. En cualquier caso, no soy un entusiasta del género, aunque de vez en cuando suelo echar un vistazo a alguna, por aquello de conocer el territorio que uno pisa.
Acabo de leer algo de terror muy fuerte, por empeño de un amigo, que me aseguró que la historia no tenía desperdicio. Me mandó que buscase en Internet el texto íntegro de la nueva Reforma Laboral. Al principio pensé que mi amigo me había gastado una broma, y que no era una historia de terror, sino un ejercicio literario con gran carga de humor e ironía, porque empieza así:
z-terror.JPG
«La crisis financiera y económica de origen internacional que se ha desarrollado desde principios de 2008 ha quebrado la larga senda de crecimiento económico y del empleo que vivió la economía española…»
(Muy bien traído el juego, ahora resulta que la crisis es de origen internacional, cuando hasta ahora los autores del texto sostenían que el culpable era Zapatero).
Sentados los antecedentes, me interné en el texto, y mi amigo tenía razón, es una verdadera historia de terror; no aparecen lobos comeniñas ni vampiros chupasangres, pero como si los hubiera, porque cada párrafo es el descenso de un peldaño en la escalera hacia una sociedad igualitaria que tanto ha costado subir, y eso que no habíamos llegado arriba del todo. El texto parece una parodia, porque suena imposible que, por ejemplo, se pueda reducir la plantilla de una empresa, no porque haya pérdidas, sino simplemente porque ha habido menos beneficios. Es como el negativo de cualquier idea que se parezca a un derecho, donde se liquida a los sindicatos, se criminaliza la enfermedad y… En fin, terror de muchos quilates, una obra maestra si fuese ficción. Muy recomendable su lectura para los amantes del género.

2 opiniones en “Historias de terror”

  1. Ay Emilio esa historia es de Terror, como el Exorcista, da miedo porque no sabes cuando la cabeza va a dar vueltas y vas a cambiar de voz. Es miedo del bueno, porque tu ya has mencionado los clásicos de terror del Bueno.
    Te falta poner Resplandor, con aquel largo pasillo donde flotan unas niñas gemelas, donde Jack Nicholson perfeciona su cara de loco, que ya había ensayado en «Alguien Voló sobre el nido del Cuco» y ya no se ha quitado esas cejas puntiagudas y esos pelos desgreñados, esa puerta cerrada y él con el Hacha, ¿Dónde estaaaaas?, y vas viendo el miedo el terror en unas páginas de folio, ese es el momento, el niño con poderes,,,,que miedo, que llama a aquel negro que no llega,,,,,terrible. Y dices que no hay terror del Bueno? pues mira en esta película da miedo hasta hablar de ella!!!!!!
    Y la Semilla del Diablo, que me dices?…..Ufff
    CREO que la Reforma Laboral se inspiró en Resplandor, estoy segura.
    Solo que nos falta un Negro con Poderes, pero paranormales, porque no normales ya tenemos el cuadro de Ministros_ y ministras, que luego le dan el bajón y se ponen como la ex_vicepresidenta, que si quiere está bien para que no la reconozcan, pero vestirse y peinarse como Natalie Wood como que NO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.