Publicado el

Un elefante en el ministerio

Si el peor enemigo de Rajoy le hubiese hecho una recomendación para ocupar el ministerio de Educación, Cultura y Deportes, seguramente le habría dado el nombre de José Ignacio Wert. No se puede hacer más ruido y con mayor chirrido y estridencia en mes y medio. Seguramente la idea de volver a reformar el sistema educativo por enésima vez estaba en la idea general del PP, pero los detalles y el modo en que el nuevo ministro lo ha anunciado lo han puesto en los titulares de la prensa, y no siempre para bien. Da argumentos para liarla con Educación para la Ciudadanía, con las becas o con esa historia de la pedagogía del esfuerzo, que no se sabe muy bien qué es, lo mismo que todavía nadie ha podido decirme en qué consiste la productividad de un policía, un bombero o un médico. Ahora, encima, aplica la cortadora de césped y se lleva por delante el Campus Excelencia que tantas perspectivas esperanzadoras tenía para Canarias desde sus dos universidades.
zeleg.JPGComo responsable de Cultura, Wert se embarulla con el reglamento de la Ley Sinde, y en su calidad de ministro de Deportes sale a la palestra porque los muñecos del Canal + francés han hecho chanza de los triunfos españoles. Ha propiciado que el Gobierno envíe una nota de protesta al ejecutivo francés; es como si el gobierno de Berlín pusiera a funcionar la vía diplomática si Wyoming se mete con el Bayer de Munich, o París llamase a consultas a su embajadoren Madrid cada vez que Buenafuente hace chistes sobre la escasa talla de Sarkozy. En un alarde de complejo de inferioridad endémica (la superioridad de los deportistas ha quedado clara) el ministro entra al trapo de los guiñoles franceses y, claro, estos arremeten contra él, y encima casi les da la razón porque se ha apresurado a decir que va a impulsar urgentemente una ley anti-doping, como si aquí no hubiese ninguna. Vamos, que ha hecho exactamente todo lo que no debe hacer un ministro si quiere tener credibilidad pública, asunto básico en un cargo de ese nivel. Por otra parte, está claro que en esto de la Educación se sabe la música (la suya) pero no la letra, porque sube el pan cada vez que abre la boca para hablar de obligatoriedad, itinerarios o cualquier otro asunto. Seguramente sabe de lo que habla -qué menos-, pero lo que trasmite es que es la primera vez que maneja esos conceptos. Pues nada menos que las reformas de la Educación, el Deporte y la Cultura están en sus manos. Yo ya tengo billete para La Antártida.

Publicado el

Esto solo va de libros

Como hoy es Martes de Carnaval, me limitaré a reseñar un par de lecturas, que tal vez sean recomendables, simplemente por gusto, porque si hicieran pensar pudieran llevar a conclusiones que nos harían pasar por demasiado imaginativos o directamente locos (esto es un circunloquio y no los de Groucho Marx… ¡huy! Perdón por lo de Marx).
zzzpiññña.JPG1.- Ha quedado casi olvidado un libro de Curzio Malaparte, publicado en 1931, titulado Técnica del golpe de estado, y que estudia la secuencia de algunos golpes, entre los que tiene especial interés el modo en que llegó Napoléon al poder. Curioso de leer.
2.- Otro libro interesante es la novela El Gatopardo del conde de Lampedusa, que luego sería llevada al cine por Visconti (muy guapa Claudia Cardinale). La idea de esta novela es que, durante las guerras garibaldinas, la aristocracia siciliana, personificada en el Príncipe de Salinas, dice: «que algo cambie para que todo siga igual»; es decir, que constara que hubo una revolución, pero solo en apariencia y ellos siempre con el poder.
3.- El contralibro al anterior no lo conozco, pero me imagino que sería uno en el que quienes tienen el poder quieren que todo siga pareciendo más o menos igual, pero que todo cambie (más a su favor, claro). La frase del contra-Príncipe de Salinas sería: «Que todo parezca igual, pero que cambie mucho sin que se den cuenta». Y aunque es solo un pálpito, me malicio que este libro ya se está escribiendo.
***

(La foto no es un bodegón de piñas tropicales, como es Martes de Carnaval, he puesto un detalle del sombrero de Carmen Miranda)

Publicado el

Otro de La Movida que se va

Parece que hay una especie de maldición sobre los puntales de La Movida madrileña de los años 80, se van demasiado pronto, aunque ese es un sino que se repite en el mundo de la música, desde el funky al rock, y en general en toda la musica «pop», aunque ahí siguen Paul McCartney y Mike Jagger. Ahora se ha ido prematuramente Enrique Sierra, uno de los componentes del ya legendario grupo Radio Futura, precisamente el que dio personalidad a un sonido singular que salía específicamente de su guitarra desde su anterior etapa en Kaka de Luxe. zzenrique sierra.JPGEs una pena la desaparición de un hombre que seguía en plena vena creativa, pero lo que me sorprende es que ahora salen los apólogos y con el cuerpo aún caliente lo nombran poco menos que el fundador clave de La Movida. Hace unos días, cuando falleció Whitney Houston, dijeron que su voz era única, la mejor, un faro para muchas generaciones. Eso mismo dijeron cuando hace unos meses murió Amy Winehouse. ¿Y qué pasa con Aretha Franklin, Barbra Streisand o Céline Dion? Se exagera, y lo mismo que ahora dicen de Enrique Sierra con respecto a la Movida madrileña se dijo hace tres años, cuando murió Antonio Vega, cuando en el 2002 se fue Carlos Berlanga o en 1991, el día que falleció el primero de esta triste lista, Tino Casal. Ninguno de ellos fue el fundador de La Movida (se fundó sola, estaba en el aire), pero todos fueron pilares importantísimos de aquel movimiento, de los que afortunadamente quedan muchos más (Santiago Auserón, Alaska, Iñigo Zabala…) Esa tendencia a exagerar no es buena porque lo que queda finalmente es lo que cada cual vale por su talento, y más en un movimiento tan curioso como el de aquel Madrid de los 80 del que, en otros sectores, también quedan Almodóvar, Pérez-Villalta, Ouka Lele, Fernando Trueba…