Releyendo a Keynes

Se ha dicho -y seguramente es verdad- que la Economía no es una ciencia exacta, pero sin duda sí que tiene unos principios aceptados de una forma general. Muchos de estos principios fueron enunciados por el economista británico John Maynard Keynes en su libro La Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero, publicado en 1936. Estos principios fueron aplicados por el capitalismo sobre todo después de la II Guerra Mundial, viendo los buenos resultados que dieron en los Estados Unidos para salir de la Gran Depresión. El asunto es complejo y no puede explicarse en unos renglones, pero responde a la relación de producción-empleo-consumo, a lo que podríamos añadir otros elementos como el valor de los salarios y el control de la demanda agregada (1). Es como una balanza, si sube un lado baja el otro, la imprecisión de la economía proviene de no saber con exactitud cuánto hay que poner en cada lado de la balanza. Los resultados se han comprobado en muchas ocasiones, y se sabe, por ejemplo, que si hay inflación se suben los tipos de interés para enfriar, y se hace lo contrario cuando la economía se retiene. También ha funcionado el principio de que si el enfriamiento es mucho y genera desempleo, interviene el estado inyectando dinero y endeudándose porque al reactivarse el flujo se produce un efecto multiplicador que neutraliza esa deuda. También se ha visto eso en la Gran Bretaña de la postguerra, en la Francia de De Gaulle, en la España de Adolfo Suárez y en las crisis de algunos países latinoamericanos.
zFoto0247.JPGPero todo eso, que se conoce como keynesianismo, empezó a abortarse en los años 80 con el neoliberalismo de Reagan y Teatcher, por el que los estados dejaron de controlar los mercados con el argumento de que estos se autorregulaban. El hudimiento del bloque soviético fue la gran coartada para pregonar que el neoliberalismo era la gran receta. Y lo es, pero solo para el poder financiero (2). La codicia y la globalización han hecho el resto, y ahora los gobiernos están a merced de los mercados (antes era al revés). Y con la prédica de los ajustes tampoco se cumple la premisa de que los estados deben endeudarse para reactivar la economía. De ese modo estamos donde estamos, y como se han roto los equilibrios no se puede poner orden si el FMI, el Banco Mundial y los gobiernos poderosos no se implican a fondo. Y no lo hacen porque ese neoliberalismo irracional se ha metido en las arterias de estos organismos, que fueron creados precisamente para controlar a los especuladores. Pero ahora ellos son los que están al mando, y, la verdad, deben haberse vuelto locos, porque en el mismo instante en que se hayan adueñado de todo (propiedades y dinero) serán pobres como ratas, porque todo esa supuesta riqueza entrará en vía muerta (no habrá compradores, no habrá dinero). La esperanza es que en algún momento quienes tienen poder para hacerlo den un puñetazo sobre la mesa y pongan fin a este baile infernal y suicida.
***
(1) La demanda agregada es un concepto que tiene que ver con la producción, que puede ser producir poco a precios altos o mucho a precios bajos.
(2) Enlazo con la magnífica y clarificadora entrevista realizada por Manuel Mederos a José Suárez en el Canarias7 del domingo 8 de enero.

Un comentario en “Releyendo a Keynes”

  1. Si, efectivamente de lo que siempre se creyó sobre Keynes, lo estudiamos y leimos, y creíamos que de esa manera nunca pasaría este desastre en el mundo Capitalista, pero queríamos una Sociedad de otro tipo, en eso empleamos mucho tiempo, no solo para abolir aqui el franquismo, (España) sino en el mundo entero, pero empezó como una esclerosis, en los países Comunistas,ellos tenían más ganas de ser capitalistas y no se comprendía muy bien, ese modelo de sociedad no encajaba con el que queríamos y luchamos, llega todo lo que cuentas y entramos en la globalización, pero todo sigue como antes, es decir cuando nos damos cuenta ya estamos ahogados, economicamente porque es una espiral, y empiezan a fallar las fuerzas y a ver como los Neomalthusianos tienen razón pese a que les criticamos, avalando la teoria contraria, la Marxista, pero se sigue y nos llega que ese FMI es quien manda, quién lo representa es un hombre sin escrúpulos, y obseso sexual que quieren ser presidente Francés si no lo cogen en aquella absurda artimaña, la limpiadora del hotel, si no fuera porque es patético parece un vodevil, sale del baño desnudo, nada que objetar y se lanza contra una mujer que va a limpiar la habitación, el asunto da que hablar y mucho.
    Yo sostengo que de forma humana ahí se derrumbó de golpe nuestra economia, eso que llaman sector financiero, que van exprimmiendo a la gente en una gran limonada, y como es ácida nadie la quiere beber.
    El Pais, los paises estan en manos de la Banca,
    Es lo que tu dices si no hay dinero no hay consumo, y esta regresión acabará en quién la empezó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.