Publicado el

La cuñada de Supermán

Aunque me gusta ser una persona informada, empieza a darme pereza escuchar un informativo, ver un telediario o incluso leer un periódico. Es deprimente ese bombardeo de malas noticias, que llevan varios años dando vueltas a la noria y nunca sucede algo que rompa el círculo vicioso de un mundo que parece atrapado por la desidia. Como de alguna manera yo participo en esa historia mediática, ya me estoy cansando de hurgar siempre en la misma herida, porque lo que verdaderamente importa no interesa. ¿Creen que de verdad tiene importancia para el futuro colectivo de este país que en el PSOE elijan a Rubalcaba, a Chacón o a la probable cuñada de Supermán? (*) Se debaten siempre las mismas tonterías y los partidos políticos ya solo son maquinarias para captar votos. Y como eso, docenas de idioteces que ocupan mucho espacio y que no resuelven absolutamente nada.
zzsuperman%].JPGMe gustaría escribir comentarios que arrancasen una sonrisa, glosar noticias agradables, incluso contar chistes malos, porque los chistes malos tienen poca gracia pero mucha ternura. Y no dan ganas porque uno ve a la gente por la calle con la cabeza baja, contando las baldosas de las aceras, hablando hacia adentro porque hay como una conspiración hacia lo negativo. No sería mala idea crear una especie de orden de la sonrisa, que quienes nos asomamos a los medios nos propusiéramos neutralizar esas palabras oscuras con las que nos despiertan cada día. Y por eso podría hacer ahora un chiste malo, que sería decir que hoy es la fiesta de los otorrinolaringólogos, porque Rajoy ha recuperado la voz (va a hablar para la Agencia EFE, dicen). Vale, vale, no es malo, es peor… Lo he intentado, pero lo de la cuñada de Supermán podría colar; ¿no?
(*) Lois Lane es la medio novia de Clark Kent, el tipo que va de ingenuo pero que es Supermán; Lois es hija de un general y tiene un hermana que se llama Lucy, que sería la cuñada de Clark… Es una historia muy larga que empezó en el planeta Kripton cuando Marlon Brando… No, no, fue antes… Mejor, lo dejamos.

Publicado el

Releyendo a Keynes

Se ha dicho -y seguramente es verdad- que la Economía no es una ciencia exacta, pero sin duda sí que tiene unos principios aceptados de una forma general. Muchos de estos principios fueron enunciados por el economista británico John Maynard Keynes en su libro La Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero, publicado en 1936. Estos principios fueron aplicados por el capitalismo sobre todo después de la II Guerra Mundial, viendo los buenos resultados que dieron en los Estados Unidos para salir de la Gran Depresión. El asunto es complejo y no puede explicarse en unos renglones, pero responde a la relación de producción-empleo-consumo, a lo que podríamos añadir otros elementos como el valor de los salarios y el control de la demanda agregada (1). Es como una balanza, si sube un lado baja el otro, la imprecisión de la economía proviene de no saber con exactitud cuánto hay que poner en cada lado de la balanza. Los resultados se han comprobado en muchas ocasiones, y se sabe, por ejemplo, que si hay inflación se suben los tipos de interés para enfriar, y se hace lo contrario cuando la economía se retiene. También ha funcionado el principio de que si el enfriamiento es mucho y genera desempleo, interviene el estado inyectando dinero y endeudándose porque al reactivarse el flujo se produce un efecto multiplicador que neutraliza esa deuda. También se ha visto eso en la Gran Bretaña de la postguerra, en la Francia de De Gaulle, en la España de Adolfo Suárez y en las crisis de algunos países latinoamericanos.
zFoto0247.JPGPero todo eso, que se conoce como keynesianismo, empezó a abortarse en los años 80 con el neoliberalismo de Reagan y Teatcher, por el que los estados dejaron de controlar los mercados con el argumento de que estos se autorregulaban. El hudimiento del bloque soviético fue la gran coartada para pregonar que el neoliberalismo era la gran receta. Y lo es, pero solo para el poder financiero (2). La codicia y la globalización han hecho el resto, y ahora los gobiernos están a merced de los mercados (antes era al revés). Y con la prédica de los ajustes tampoco se cumple la premisa de que los estados deben endeudarse para reactivar la economía. De ese modo estamos donde estamos, y como se han roto los equilibrios no se puede poner orden si el FMI, el Banco Mundial y los gobiernos poderosos no se implican a fondo. Y no lo hacen porque ese neoliberalismo irracional se ha metido en las arterias de estos organismos, que fueron creados precisamente para controlar a los especuladores. Pero ahora ellos son los que están al mando, y, la verdad, deben haberse vuelto locos, porque en el mismo instante en que se hayan adueñado de todo (propiedades y dinero) serán pobres como ratas, porque todo esa supuesta riqueza entrará en vía muerta (no habrá compradores, no habrá dinero). La esperanza es que en algún momento quienes tienen poder para hacerlo den un puñetazo sobre la mesa y pongan fin a este baile infernal y suicida.
***
(1) La demanda agregada es un concepto que tiene que ver con la producción, que puede ser producir poco a precios altos o mucho a precios bajos.
(2) Enlazo con la magnífica y clarificadora entrevista realizada por Manuel Mederos a José Suárez en el Canarias7 del domingo 8 de enero.

Publicado el

Ya han vuelto el burro y la zanahoria

Dos semanas sin fútbol empezaban a hacer estragos en la opinión pública. A falta de discusiones sobre goles en fuera de juego, penalties no pitados y sistemas de juego (los críticos deportivos parecen ingenieros espaciales cuando hablan), la gente empezaba a interesarse por la subida de impuestos, los recortes dictados por el Gobierno, zburro zanahoria[1].JPGel caso Urdangarín y hasta se hablaba del desplazamiento de la Dirección General del Libro a un rincón sin sentido (es como si se llevasen Deportes a Fomento y Tráfico a Agricultura). Había que poner coto a todo eso y ha reaparecido el fútbol. Ahora el gran debate nacional vuelve a ser el de siempre, y supongo que muy pronto Mourinho y Guardiola harán un gran servicio a la comunidad con unas declaraciones que van a ocupar todas las portadas. Supongo que, vistos los resultados mediáticos de la ausencia de fútbol, deben estarse planteando hacer un campeonato de verano, para después de la Eurocopa, que si dos semanas sin fútbol han puesto a la gente a pensar, julio y agosto sin liga, copa o lo que sea puede ser terrible. Pero, de momento, ya está solucionado, el Gobierno puede seguir desmantelando el Estado de Bienestar, Cristiano Ronaldo y Messi son sus valedores, y también se apoyarán en Gasol, Alonso y en Nadal, que dicen que este año viene fuerte, con una nueva raqueta mágica. No se extrañen de que en Cataluña y Madrid cambien a San Jordi por San Pep (Guardiola) y San Iker (Casillas). En fin, la zanahoria y el burro. País…
***
Nota importante: Entre las medidas del Gobierno de Rajoy no se ve por ninguna parte el decreto de congelación del precio de las chuches.