Publicado el

Ya no hay leyes inalterables

Siempre se ha dicho que las únicas leyes inalterables son las de la naturaleza, porque incluso las de la física encuentran en cada época nuevos matices que los legos no constatamos porque cuando algo frágil se nos escapa de las manos tratamos de cogerlo, no de averiguar cuál va a ser la medida del impacto. zzz34514[1].jpgSi finalmente cae, buscamos los desperfectos o la pala y el cepillo de la basura si ha sido siniestro total. Pero había unas costumbres que con el tiempo se afianzaban como leyes no escritas, eso que llaman los expertos derecho consuetudinario (las costumbres se vuelven leyes). En la vida cotidiana, había normas que nadie se saltaba, como ceder el asiento a los ancianos y las mujeres embarazadas (ya no hablo de mujeres a secas por si acaso), o las famosas «leyes del hampa», que establecían las relaciones de la calle pura y dura y que respetaban hasta los más duros hampones. Una de ellas consistía en que nunca se robaba a una persona que se buscaba la vida en la calle, fuera vendedor de lotería o limpiabotas. Recuerdo que, en las madrugadas de los años setenta y ochenta, en la acera de la calle Bravo Murillo una señora vendía los periódicos recién salidos de las rotativa. En una caja de zapatos, a la vista de todos, tenía el dinero, y estaba segura de que a ella nunca le robarían al menos los especialistas. Otra ley de toda la vida es que el que más grado tiene, el máximo responsable de algo, es el último en abandonar. Y eso por lo visto también se ha olvidado, porque el capitan del barco que encalló en la costa italiana se marchó casi de los primeros cuando vio que aquello iba mal. Todos recordamos en más de una película la frase «El capitán es el último en abandonar el barco». Alguien dijo en la radio que ahora es la ley de la selva, pero tampoco, porque en la selva hay leyes y estas sí que son inalterables.
***
(La foto es Bette Davis en la película Un gánster para un milagro)

Publicado el

Que reformen ellos

No ha habido acuerdo entre sindicatos y patronal en cuanto a la reforma laboral, y por lo tanto el Gobierno se apresta a cumplir su decisión de hacerlo sin pacto previo con las fuerzas sociales. Es evidente que la reforma que va a salir del Consejo de Ministros y que luego, dada la mayoría absoluta del PP, ratificará el Parlamento, gustará más a la patronal que a los sindicatos. zzz778j.JPGY por eso creo que las dos grandes centrales han hecho bien al no ceder ante las propuestas draconianas de la patronal. En este mismo espacio he criticado más de una vez a las centrales sindicales, como cuando le hicieron una huelga general blandita al gobierno de Zapatero, pero esta vez creo que han hecho lo correcto. Las fuerzas que representan a los trabajadores no pueden ser cómplices de un ataque al Estado de Bienestar, que es lo que claramente significan las propuestas de los patronos. Se supone que el Gobierno debe ser ecuánime, porque si decreta ahora una reforma que lamina del todo los derechos de los trabajadores, será cosa suya y de los empresarios que lo aplaudan, pero eso deja a los sindicatos las manos libres y limpias, porque es una posible injusticia social de calibre grueso hacer recaer el peso de la crisis en los trabajadores. Resulta indignante y grotesco ver una y otra vez en televisión a señores con trajes que cuestan miles de euros, cuya corbata no puede adquirirse con el salario mínimo y que acaban de pagar en un lujoso restaurante una cena que cuesta más que su corbata, decir que los salarios deben bajar y que hay que abaratar el despido, pues por lo visto las reformas de la derecha solo pretenden despedir, no crear puestos de trabajo. Por lo tanto, los sindicatos cometerían un error si no se desmarcasen de este disparate. Son la esperanza para liderar la oposición social si la reforma que aprueba el Gobierno es manifiestamente injusta. Y tiene pinta, que ya han mandado a Sarkozy y al Presidente de la UE a leerle la cartilla a Rajoy.

Publicado el

Temporada de cine

zzFoto0270.JPGComo en los carteles de los dibujos animados de Bugs Bunny, hay temporada de conejos y temporada de patos. No sé con cuál de las dos asimilar estos dos meses vertiginosos en los que se raparten premios cinematográficos a mansalva: Globos de Oro, Goya, Oscar, Bafta, César, David… En realidad tampoco es que haya tantos premiados, porque casi siempre los galardones se concentran en unas pocas películas, actrices, directores… Unas veces por calidad incontestable y otras por inercia, moda o lo que sea. El caso es que la rueda ha empezado ya con los Globos de Oro, y resulta curioso ver cómo se discute sobre candidaturas y la mayoría de las veces entre personas que no han visto las películas o las actuaciones de las que hablan. Funcionan las simpatías y antipatías, porque escuché decir hace unos días que Meryl Streep no debería ganar premios por su papel de Margaret Teatcher porque el personaje real no era del gusto de quien hablaba. No me extraña que por eso actores y actrices especializados en papeles de personajes antipáticos fuesen poco premiados (Peter Lorre, Ethel Barrymore, Lino Ventura, Klaus Kinski…), y curiosamente también pasaba con los que caían muy simpáticos (Paul Newman, Cary Grant, Marylin Monroe…) Con esos criterios me imagino que también votan muchos de los componentes de las academias que finalmente otorgan los trofeos. De manera, que esto de los galardones del cine no es más que una plataforma publicitaria, que a menudo poco tiene que ver con la calidad artística y prima casi siempre la fuerza de la industria. Pero eso también es cine.