La percepción del tiempo

Hablaba hace unos días de la brevedad del mandato de John F. Kennedy y de la estela que ha dejado, y es que la historia tiene esos recovecos, en los que a menudo se esconde la inmortalidad mítica, sin que a veces tenga relación con la verdadera importancia de una trayectoria o su duración. Es la manera en que se percibe y queda grabada para la posteridad. Hay figuras que resultan fundamentales y concuerda su percepción con lo que fueron. Un caso claro es la Reina Victoria del Reino Unido, que estuvo en el trono durante 64 años, probablemente uno de los reinados más largos de la historia, que tuvo su camino en el momento de mayor esplendor del Imperio Británico; otros casos son los de Felipe II, Stalin, Fidel Castro, Franco o el muy especial de Julio César, pilar fundador del Imperio Romano y figura paradigmática en diversos campos de la organización del estado y con treinta años de presencia política en diversos estadios del poder. De todos ellos hay memoria larga, que se corresponde con su presencia histórica y con la huella -buena o mala- que dejaron.
zWinston-Churchill[1][1].jpgSin embargo, hay otros personajes cuya incidencia en la memoria es muy superior al tiempo de permanencia y a veces a la obra. El mencionado John Kennedy es el ejemplo, pero hay otros que, si nos paramos a pensar, estuvieron un tiempo pequeño que nos parece enorme, porque son figuras recurrentes una y otra vez, y percibimos de ellas una larga presencia aunque esta fuese corta: Lincoln, Churchill, Azaña… El poder de Napoleón duró 14 años, pero el apogeo de su imperio no llegó a la década. Pero sin duda el caso más llamativo es el de Hitler, y el nazismo fue tan abyecto y su huella sangrienta tan profunda que nos parece que aquello debió durar una eternidad; pues solo duró 12 años (1933-1945), desde su llegada al poder hasta el final de la guerra, y es asombrosa la terrible eficacia de aquella maquinaria del mal. Tiene que ver con la realidad y su interpretación filosófica, pero aquí acaba mi jurisdicción; más allá es territorio de Rubén Benítez Florido.
***
Con esa pinta rechocha y fumando un puro, Churchill hoy no saldría elegido ni concejal de Limpieza; en la foto aparece haciendo la V de victoria con dos dedos. Hay una leyenda sobre la utilización con tintes esotéricos de ese signo por parte del Primer Ministro británico… Pero de eso tal vez hable otro día, y del parelelismo que algunos estudiosos establecen entre Julio César y Jesucristo.

2 opiniones en “La percepción del tiempo”

  1. Da la casualidad que muchos de los que nombras, Emilio, tienen que ver con etapas traumáticas de la historia -como Stalin, Hitler, Franco, Azaña- o que han muerto asesinados -como Kennedy, Lincoln-, circunstancias que sin duda ayudan a realzar la figura de todas estas personalidades históricas.
    Pasa igual que con Marilyn Monroe, que nunca fue una gran actriz y sim embargo todos la recuerdan, y en la actualidad con Michael Jackson, que vivía un momento muy delicado en su vida personal y profesional, cuyas tempranas y trágicas muertes han acrecentado exponencialmente su popularidad.
    Recojo el guante, Emilio, e intentaré satisfacer tu demanda en la medida de mis posibilidades, porque el tema es bastante complejo y tiene infinitas ramificaciones.
    Saludos.

  2. Admirado Rubén, te estás metiendo en terreno sagrado. Marilyn sí que era una gran actriz, aunque muy inestable. Fíjate que en películas como «Eva al desnudo» sale 5 minutos, hay actrices de la talla de Anne Baxter (Oscar por esa película) o Bette Davis, y cuando la mencionas todo el mundo dice que «es una película de Marilyn». Y en «El prícipe y la corista» se comió a Laurence Olivier. No era solo un símbolo sexual, tenía presencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.