Publicado el

La arbitrariedad de las fechas

zzbiiibennn.JPGHoy es una fecha curiosa: día 11, del mes 11, del año 11, del siglo…¡Ay! Se chafó, no es el siglo 11 sino el 21 (los número romanos no se llevan este otoño). Pero aunque fuese el siglo XI, daría lo mismo, porque los años emperaron a contarse de una manera distinta a como los contaron los sumerios o los egipcios, cuando al César le salió de sus co… ronas de laurel, y volvieron a cambiar las cuentas cuando a un Papa le dio la ventolera (se llamaba Gregorio y por eso a nuestro calendario se le llama gregoriano). Hasta han llegado a anunciar que la de hoy era la fecha del fin del mundo, y es que a estas alturas llevo superados unos cuantos apocalipsis: la Carta de Fátima de 1960, la anunciada muerte de los primogénitos en 1972, el final del siglo y del milenio, un par de anuncios con sucesivos aplazamientos de algunas religiones, y falta la de diciembre del 2012, ya saben, el calendario maya y la Gran Pirámide. Por números y combinaciones que no quede, pues ya era curiosa la fecha del año anterior del 20 de octubre (20/10/2010), y tampoco pasó nada. Pero en estos tiempos hay que tener cuidado con charlatanes, agoreros, sibilas, vendedores de crecepelo en el Far-West y practicantes de mancias y adivinaciones diversas. En mis madrugadas de insomnio, cuando me pongo a zapear (hombre, no me paso la vida exclusivamente leyendo a Shopenhauer), he tropezado hasta con una niña adivina en uno de esos engañabobos que no entiendo cómo no son cerrados por la autoridad competente bajo acusación de estafa. Y la gente pica. Para adivino, yo, que les anuncio que mañana es sábado (no en todas partes, lo reconozco; en Inglaterra es saturday, en Francia samedi y en Corea del Norte vaya usted a saber).
***
DATOS SOBRE LA ILUSTRACIÓN:
Según me comentó el tipo que me vendió la estampita, la foto es de un palomar que hay a mano derecha después de pasar Tiscamanita, y que por lo visto la sacó un tal Pieter Brueghel, más conocido por «El Viejo», que es el nombrete que le pusieron los majoreros de los Llanos de Antigua, porque el hombre lleva por allí sacando fotos desde el siglo XVI. Cómo son…

Publicado el

¿Hay plagio a NO-DO de Elio Quiroga?


zzznnooodddooo.JPGHe visto en Youtube una entrada que pone simultáneamente una secuencia de las películas Insidious, del director James Wan, malayo-australiano aclimatado y posicionado en Hollywood, y otra de NO-DO, del canario Elio Quiroga. Parecen rodadas con el mismo guión, pues la situación y el desarrollo se puede superponer al segundo. Además, el argumento es muy similar, pues va sobre casas encantadas y todo ese mundo terrorífico en el que también las protagonistas son mujeres de reciente maternidad y obsesionadas por su pasado reciente. La cosa es que la película de nuestro paisano es de 2009 y la de James Wan es posterior. ¿Hay plagio? Si lo hay, está claro de quién es pues no es posible plagiar el futuro, aunque con tanta ciencia ficción uno ya no sabe qué creer. El caso es que una película excelente como la de Elio Quiroga no cuenta con la maquinaria publicitaria de Hollywood, donde por lo visto andan escasos de creatividad y tienen que visionar películas que no sean de grandes estudios para luego fusilarlas. Sé que en música es plagio a partir de un número determinado de compases, pero no sé en cine cuáles son las normas. El caso es que las películas se parecen mucho y algunas secuencias son calcadas. Juzguen ustedes.

***
Como a veces da la lata el enlace y no entra desde el blog, les dejo la dirección de Internet: http://www.youtube.com/watch?v=gNT4P8TrYuw.

Publicado el

Demasiados canales, escasa información

zzzFoto0103.JPGVivimos la época más comunidada de la historia de la Humanidad, y la paradoja es que por eso mismo no podemos estar seguros de casi nada. Es verdad que, hace unos años, lo que se leía en papel impreso iba a misa, o lo que se escuchaba en la radio o la televisión, pero eso también servía para desinformar y hasta para crear monstruos sociales, como la idea nazi de la superioridad de la raza aria, idea que se encargó de machacar Goebbels a través de la radio. A partir de entonces ya es un axioma que una mentira mil veces repetida se convierte en verdad. Pero ahora había una esperanza, la posibilidad de que no todos los canales estuviesen controlados, pero incluso cuando eso ocurre no puedes fiarte de la capacidad de manipulación que se ejercita a través de la red, las noticias erróneas que se publican en medios alternativos y de las que se hacen eco lo convencionales, e incluso los errores puros, que se comenten creyendo que no lo son, de buena fe. Pasa que, si los profesionales de la información tienen el deber ético de confirmar sus fuentes, quien escribe en Twiter o Facebook es un particular y puede escribir que ha visto un burro volando sobre Nueva York. Y esa información da la vuelta al mundo sin haber sido contrastada, hasta el punto de que un hombre conocedor de todo esto como Javier Solana comenta en su Twiter la muerte de Ariel Sharon, y luego le cae encima el diluvio universal, porque es un dato no confirmado y incluso desmentido, aunque algún periódico digital mantuvo durante varias horas esa información que luego ha resultado no ser cierta.