Publicado el

Diálogos sobre Europa

-¿Que te pasa? Te veo con cara de preocupación.
-Es que cada vez que un alemán poderoso abre la boca me echo a temblar.
-¿Quién ha hablado ahora?
-Ahora Angela Merkel dice que Europa está en el momento más difícil desde la II Guerra Mundial.
-Y es verdad, el asunto está complicado.
-Pues yo digo que antes el momento más difícil fue la Gran Guerra (1914-18), y antes la Guerra Franco-Prusiana (1870-71), y antes… Cuando no es Bismark es Hitler, Guillermo II o antaño Otón I y ahora Angela Merkel. Dos o tres veces cada siglo los alemanes se vienen arriba y la arman. Porque desde Napoleón para acá, siempre son los alemanes los que prenden la mecha con sus ínfulas de grandeza.
zzzpanzzzer.JPG-Pero Angela Merkel no ha invadido Polonia ni ha cruzado la línea Maginot.
-Para el caso es lo mismo; antes usaban regimientos de caballería o divisiones acorazadas, ahora les basta con controlar el euro.
-El euro es de 17 países.
-Eso te crees tú. Crean la moneda a imagen y semejanza del marco (un euro vale exactamente la midad que un marco para no asustar a las monedas pequeñas) y desde su poderío dictan su ley, y hoy la ribera norte del Mediterráneo está bajo las botas de los coroneles alemanes de esta época, que son los banqueros.
-Pero ya sabes que algunos países no han hecho los deberes.
-Eso es, los deberes los marcan los alemanes, pero los culpables son primordialmente el Banco Central Europeo, el Euro y la banca alemana. Son ellos los que han invadido la Polonia del Sur, pero de alguna forma tienen a cuatro países encerrados en el guetho de Varsovia de una crisis descomunal, justo la que ellos querían. Y ahora Merkel se comporta como la dueña de la plantación.
-Tú le tienes manía a Alemania.
-No es gratuito, es que llevan milenios tocándome las narices.
-No te hacía tan mayor. Por cierto, ¿Cómo te llamas?
-Europa, y estoy harta de que me rapten una y otra vez.

Publicado el

Se va el caimán

Esta canción con ritmo colombiano se hizo muy popular en los años cincuenta, y como decía que se iba para Barranquilla (ciudad caribeña), la gente de por aquí lo cambiaba por «se va por el barranquillo». El caso es que, en tiempos difíciles, el pueblo le saca punta a todo. Hubo un gobernador civil al que, como se repartía leche en polvo en las escuelas para mitigar el hambre, lo llamaban La Vaca Lechera, en alusión a la canción también de moda entonces que acababa con un tolón-tolón que pasaba la censura sin problemas. Cuando lo relevaron, la gente cantaba: «Se va la Vaca Lechera / y ahora viene el Caimán/, el gofio es a medio duro / y el pan a una perra más», con música del Caimán, y de paso ya le cayó el mote al siguiente. Y cuando se fue, pues la cantaron la estrofa de marras, como si el cambio de gobernador influyera decisivamente en la forma de vida de la gente.
zzcaiman[1].JPGEsa canción habría que cantársela a Berlusconi, y esta vez el caimán se va directo al banquillo de los acusados, pues ahora no hay aforo que lo salve. Se ha ido otro caimán, el griego Papandreu, y pronto Zapatero también se irá para Barranquilla. La cosa es que los relevos no son como para bailar ritmos costeños, pues en Grecia entra un tipo que ha sido vicepresidente del Banco Central Europeo y dirigente para Europa de la famosa banca americana Goldman/Sach, muy implicada en la horca que han puesto a algunos estados europeos; en Italia el candidato es tibio y para sostenerlo hay contar con el partido de Berlusconi; y en España parece que está todo el pescado vendido -salvo sorpresa cósmica- y tampoco veo que el candidato cantado sea la Virgen de Lourdes. Y si surge la sorpresa, el otro tampoco. Una cosa es segura: se va el caimán, pero no sabemos si lo que viene es la vaca lechera, el maná del desierto o la charanga del Tío Honorio. ¡Ah! Y hay quien espera un cambio… Como decía el torero del cuento, «Hay gente pa’ tó».

Publicado el

¿Señales?

Los últimos meses están siendo que ni pintados para los apocalípticos. Tenemos de todo: basura espacial que se estrella contra La Tierra, volcanes en el patio de nuestra casa, lluvias de estrellas, tormentas solares que podrían poner en peligro las comunicaciones, asteroides de película… Ya he escuchado por ahí que son señales. ¿Señales de qué? Esto no es una partida de envite. Menos la basura espacial, que es cosa reciente, fenómenos naturales ha habido siempre, y lo de los asteroides como el 2005 YU55 que acaba de pasarnos rozandozzzghu.JPG (se adelantó a los agoreros que anunciaban el fin del mundo para el 11/11/11) es tan viejo como el sistema solar, lo que ocurre es que de eso tenemos noticias más o menos concretas solo desde que Galileo inventó el telescopio, y eso fue ayer por la tarde en tiempo geológico. Lo que más debe preocuparnos es la actividad volcánica en El Hierro, que sí que está afectando a muchas personas y que no sabemos qué consecuencias va a tener en el futuro. De momento, el asunto está siendo tratado como un gran espectáculo (tampoco es de extrañar, así tratan la guerra, las hambrunas o los terremotos), pero no debemos olvidar que hay cientos de personas fuera de sus casas, negocios cerrados, barcas de pescadores en dique seco y un mar que era riqueza que ahora mismo es el infierno. Menudo ojo tuvo el catedrático que dijo que el volcán era un atractivo turístico. Debe ser que le gustan los cataclismos, como cuando en el siglo XVII el Etna arrasó por completo la ciudad de Catania, después de cuatro meses vomitando fuego y moviendo la tierra como si fuera un cedazo. Tendría que haber estado por aquí cuando reventó la caldera de Bandama, un agujero de 1 km de diámetro expulsando lava ardiente. Para los habitantes de La Restinga, el volcán es una tragedia que está marcando sus vidas. Espero que eso se tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones económicas, porque suele suceder que, cuando acaba el espectáculo, todos se olvidan.