Publicado el

El Pino: La romería (1 de 2)

La Virgen del Pino es la Patrona de la Diócesis Canariense. Es la fiesta más importante del municipio de Teror y de los grancanarios en general, en la que se rinde honores a la Patrona de la Isla. La Virgen del Pino fue coronada canónicamente en 1905, y en 1914 fue declarada Patrona de la Diócesis de Canarias por el papa San Pío X. Hay distintas opiniones e hipótesis sobre la aparición de la Virgen del Pino fechada en 1481. Se cree que hubo un santuario aborigen en el bosque de Teror, siendo esta la base de la posterior devoción cristiana en torno al pino. La historia de esta fiesta se remonta al siglo XVI, cuando se trasladaba a la Virgen a Las Palmas de Gran Canaria con el fin de hacer rogativas por falta de lluvias, y desde los primeros años del siglo XVIII comenzaron a desarrollarse las peregrinaciones del 8 de Septiembre, aumentando la concurrencia de fieles hasta el punto de que fue necesario alzar la prohibición de que entraran las mujeres en la capilla mayor, algo que con los años se suprimió definitivamente. Hoy en día, la tradición manda ir andando hasta Teror la noche del 7 al 8 de septiembre.
zzzpinito-1.JPGUno de los hitos fundamentales en las Fiestas del Pino es la Bajada de la Virgen desde su Camarín, para que pueda estar más cerca de los romeros o peregrinos que van llegando hasta Teror, para venerarla, cumplir sus promesas y agradecerle sus favores. La romería-ofrenda es otro de los actos más populares y participativos, que se celebra todos los años desde 1952, año en el que Cabildo Insular y el Ayuntamiento de Teror, bajo el asesoramiento de Néstor Álamo, decidieron impulsar una romería popular en honor a la Virgen. Dicha romería sale el día 7 de septiembre del Castañero Gordo y llega a las puertas de la Basílica, donde se encuentra la Virgen. Siempre hay una representación de todos los municipios de Gran Canaria, así como de cada una de las demás Islas.

Publicado el

Hay que buscar un enemigo

Cuando cesó un embajador de Estados Unidos en España, los periodistas le preguntaron a su esposa qué le parecía España, a lo que ella, tras muchas dudas contestó: «Spain is different». Y es diferente, tanto que Fraga cogió la frasesita con slogan para sus campañas internacionales cuando fue ministro de Información y Turismo de Franco. zzzdifff.JPGEspaña es un país raro donde los haya, y por eso los canarios a menudo nos vemos sorprendidos por nuestros compatriotas, porque aquí hay mucha influencia británica y de todos los países que durante siglos tocaron nuestros activos puertos de mar. A veces hasta a nostros España nos parece diferente. porque no nos divierte tirar cabras desde los campañarios o que sea una fiesta popular correr delante de toros bravos por las calles, en eso que llaman encierro o de diversas formas en catalán y valenciano, y que en los últimos años se han llevado por delante muchas vidas humanas. Pero no importa, es la fiesta. Todo muy tremendista. Por eso no me sorprendió cuando los periodistas deportivos han proclamado que ya no hay tensiones en la Selección Española de Fútbol, porque cuando se formó una tangana con los jugadores de Chile, los de la roja, fueran madridistas o culés, daban mamporros en la misma dirección. Unidos contra un enemigo exterior. ¡Tiembla Merkel!

Publicado el

Vaya morro

zzfarolll.JPGLos economistas no se ponen de acuerdo, y mientras unos dicen que el Estado tiene que ahorrar otro piensan que si no se pone dinero público encima de la mesa no se reactivará la economía. Lo segundo fue lo que hizo Roesevelt en la Gran Depresión, con grandes obras públicas que generaban empleo y este a su vez consumo. Esa es la cadena del capitalismo, pero los gurús de esta doctrina ahora están por cerrar el puño. Cuando un Estado cierra el grifo, los servicios públicos quedan dañados, porque yo no veo que prescindan de lo prescindible, de los suntuario y de lo inútil. En eso se gastan lo que haga falta, pero cuando se habla de Sanidad o Educación no se privan de cerrar centros de salud o de mandar al paro a miles de profesores, con lo que hacen un daño doble, uno a la economía y otro a la educación. Luego tienen el morro, como Esperanza Aguirre, de pedir un esfuerzo al profesorado. ¿Qué esfuerzo le pide a los que manda al paro? Y más morro el de María Dolores de Cospedal, que reduce el presupuesto de su comunidad un 20% pero antes ha subido la asignación a cargos y asesores. Ya es que ni se esconden. Y encima, con la progresiva burocratización de la enseñanza, la presión sobre el profesorado es tremenda. No entra sangre nueva en los centros y cada año la media de edad del profesorado es mayor, con los consiguientes achaques que aumentan por esa presión de los políticos que sólo quieren que rellenen impresos para mostrar estadísticas a los medios de comunicación. Luego se les llena la boca diciendo que hay que invertir en formación, y cada vez la enseñanza pública está más coja.