Publicado el

Un niño mordió a un perro

Decía un viejo axioma perodístico que la verdadera noticia no es que un perro muerda a un niño, sino que un niño muerda a un perro. La noticia de portada era siempre algo extraordinario, o al menos muy importante. Ahora se ha perdido la vitola, y es normal que sea gran noticia la convocatoria de unas elecciones generales, aunque ya se sepa de antemano, pero es algo importante. Cuando se celebra un partido de fútbol se buscan declaraciones de los jugadores, pero, digan lo que digan, el resultado es inamovible. zzzzrasputi.JPGTodo se ha vuelto mediático, y la verdad es que el discurso de Casillas, Nadal, Contador, Gasol o Alonso después de una victoria o una derrota suele ser una nadería, cuando no una estupidez. Su valor está en lo que hacen, no en lo que dicen. Es ridículo que sea noticia de portada en todas parte que Nadal se queje porque lo hacen jugar con la pista mojada en Nueva York.
El colmo es tratamiento informativo que se da al tiempo meteorológico. Hemos visto muchas veces abrir un telediario veraniego con una imagen de un termómetro a 40º en Sevilla o invernal de -5º en Teruel. Eso no es noticia, es el perro que muerde al niño, porque de toda la vida en Sevilla en agosto hace mucho calor y en Teruel en invierno mucho frío. Es la normalidad, no es noticia. Lo más terrible es que hay cadenas de televisión que acumulan grandes audiencias dándole vueltas a la noria (no va con segundas, o sí) con la maldad de cómic de una mujer cuya aportación es que es misma (al menos eso dice), o culebrones varios que tienen enganchada a mucha gente, y no acierto a entender qué atractivo tienen. Y como se ha perdido el baremo, el día que se descubra la vacuna contra el cáncer a lo mejor ni lo ponen porque toda la parrilla estará ocupada por la hija de una examante de un actor de segunda que ha discutido con un novio nuevo que se ha echado. La gran exclusiva es que la vecina del tercero va a hacer unas declaraciones sobre el novio de la chica en hora de máxima audiencia.

Publicado el

Paul Krugman dixit


zzFoto0077.JPGPaul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, ha publicado un esclarecedor artículo referido a Estados Unidos, pero que le sienta como un guante a la actual situación de España, porque la derecha se ha instalado en la máxima «cuanto peor, mejor» y, lo mismo que en Estados Unidos, dirá siempre que no a cualquier propuesta, aunque esta fuera muy beneficiosa. Luego entra Krugman en las consecuencias de esa obsesión por el déficit público, lo que origina más desempleo, porque todos los empresarios están de acuerdo en que no es cosa de impuestos ni de de déficits, sino de demanda, y un país con mucho paro tiene poca demanda. Pero ya que habla un Premio Nobel, lo mejor es ver lo que él dice en este enlace.

Publicado el

El Pino: La fiesta (y 2)

Hoy, todos los caminos grancanarios tienen su meta en Teror, porque La Virgen del Pino es más que un referente para Gran Canaria; es pieza central de una tradición mariana en la que durante cinco siglos han depositado sus esperanzas y anhelos todas las generaciones de grancanarios. Forma parte de nuestra historia más allá de lo religioso, aun siendo este factor un eje primordial en toda su evolución histórica, y lo que es más importante, en la tradición. Teror es parte fundamental del culto mariano a la Virgen del Pino, vértice de devoción del Archipiélago Canario.
zzzpinito.JPGPuede resultar extraño que apenas haya referencias tempranas sobre la aparición de la Virgen del Pino, acaecida en 1481, salvo noticias de la incorporación de su parroquia a la catedral, en 1514, por parte del obispo don Fernando Vázquez de Arce. Y mayor extrañeza causa, cuando sí hay prolijos relatos sobre las otras advocaciones de la Virgen en las Islas Canarias, como la de La Peña, en Fuerteventura, La Candelaria, en Tenerife o la de Las Nieves en La Palma. Pudiera explicarse la escasez inmediata de documentos por el saqueo y posterior incendio que las huestes del pirata holandés Pieter Van Der Doez perpetraron tanto en la iglesia de Teror como en la catedral de Las Palmas y en los archivos históricos. Más de dos siglos después es cuando empieza a haber datos, remitiéndose a noticias recibidas por los cronistas, puesto que, pasado tanto tiempo, ninguno de ellos (salvo Pedro Agustín del Castillo Ruiz de Vergara) tuvo presencia en la aparición de la Virgen y en el nacimiento del culto que desde entonces se le dio.