Un premio que rompe barreras

El Jurado del Premio Príncipe de Asturias ha dado un paso adelante, porque ha otorgado el Premio de Las Letras a Leonard Cohen, un autor que tiene buena parte de su obra literaria metida en un pentagrama. Hay una oposición casi académica a conceder a los autores de letras de canciones el status de poeta. Está claro que la poesía tiene sus reglas, muchas veces no escritas, y por lo tanto no todas las letras tienen contenido poético, pero lo mismo podríamos decir de los libros de poemas, de manera que a los letristas que hacen poesía para ser cantada (hasta ahora no poetas) les pasa lo mismo que a los guionistas de cine; a estos se les relega de su condición de escritores porque se dice que luego viene la dirección y muchos elementos que componen la película. Cierto, una película es una obra coral, siempre, pero igual sucede con una representación teatral, cuyo texto original llega a los escenarios con la visión del director, y nadie se atreve a negar los valores literarios de Shakespeare (¿de cuántas formas y desde cuántas perspectivas se ha representado?), Lorca o cientos de venerados autores teatrales.
leonardcohen1969[1].jpgCon las canciones pasa lo mismo, y aunque Leonard Cohen debe su gran popularidad -sobre todo en Europa- a sus canciones, también es autor de libros de poesía y narrativa. Hace unos años, hice una entrevista a un poeta Premio Canarias de Literatura, que puso el grito en el cielo cuando le comenté que muchas de las canciones de Serrat, Aute, Silvio Rodríguez o Atahualpa Yupanqui (hay muchos y muchas más) me parecían bellos poemas. No sé qué dirá ahora, cuando un jurado del peso del Premio Príncipe de Asturias se atreve a poner en su lugar algo que ya era evidente, al menos para mí. Siempre ha sonado Bob Dylan para el Premio Nobel de Literatura, y a mucha gente le parece un disparate. No lo es, pocas palabras creadas por un artista han tenido tanta incidencia en el mundo como las de Dylan, y para eso tienen que estar bien escritas. El Jurado del Príncipe de Asturias se ha decantado por un autor muy especial, pues lleva sangre y cultura hebrea y lituana (europea), un cierto aire francés (no olvidemos que es canadiense y medio Canadá es de lengua y cultura francesa) y no puede negar la gran influencia estadounidense, su poderoso vecino del sur y a menudo su casa, lo mismo que Londres, las islas griegas y la estridente California. Cohen es una cultura macerada en un cuerpo con aire entre un Al Pacino displicente y un solemne capo siciliano, que se sale de una mirada que derrumba todo lo demás, y una voz que recita con corcheas y canta diciendo. Y lo que dice.
Para varias generaciones de todo el mundo, las palabras, la voz y la música de Leonard Cohen son un faro, que une espiritualidad, rebeldía y coherencia. Suzanne es un símbolo, como Al vent, Ne me quite pas, Mediterráneo, Blowin’ in the Wind y tantas otras. Y si quedase alguna duda. Leonar Cohen es un gran poeta de libros y un novelista muy importante. Pero yo quiero creer que el Jurado ha valorado también las letras de sus canciones, como quise pensar que la Academia sueca puso en valor también los guiones cinematográficos de Harold Pinter cuando le concedieron el Nobel.

***
(Este trabajo se publicó el pasado jueves en la edición impresa de Canarias7)

2 opiniones en “Un premio que rompe barreras”

  1. El artículo de D. Emilio lo comparto y añado otra figura, la del músico que escribe el subrayado musical a las películas.
    (aunque recientemente se han programado conciertos con sus obras, y algunos han adquirido cierta popularidad solo como músicos, saltando sus colaboraciones musicales). La base, es opinión mía, es que el mundo cultural se ha visto afectado por la democracia ambiental, -o política- y sus «parcelas» han abierto las puertas, (o se les ha echado abajo) Por ejemplo: Hoy, un «Concierto» puede ser interpretado por un cantante pop, o lo que en otra época se llamaban «vocalistas», o un instrumentista, -guitarrista, saxofonista, etc.- y una Ópera estar musicada y cantada, -escenificada- como espectáculo musical. Los «veteranos» son los que se indignan por ver estas modernidades que él tuvo que sufrir y aguantar como totems de la cultura, y acallar sus gustos, o su estilo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.