Los tipos duro no leen poesía. Falso; es un buen título para una buena novela, y por eso lo ha escogido Alexis Ravelo para su tercera entrega de Eladio Monroy, pero hay que leerlo en clave irónica. La poesía es la representación de la vida vista desde la parte de atrás del escenario, porque la poesía trata de averiguar cómo funciona la tramoya de una función que es solo apariencia. Como buen novelista, Alexis sabe que la poesía pata negra no entiende de límites ni de géneros, que cualquier forma de hacer literatura es poesía o se queda en escritura. Alguien dijo que toda buena novela ha sido escrita por un poeta. Y enseguida la gente se remite a novelas como Doctor Zhivago o Agatha ojos de gato por ser Pasternak y Caballero Bonald reconocidos autores de celebrados poemarios. Pero no me refiero a eso, sino a toda novela que pretenda ser literatura. Hay que ser poeta, mirar la función desde cajas, para escribir una buena novela. Por eso llamo poeta a Alexis Ravelo como los franceses a Víctor Hugo.
Y posiblemente los más agudos deban ser aquellos que llevan sus historias al límite entre la vida y la muerte, y traspasan a menudo esa frontera. Me refiero a los mal llamados autores de novela negra. Ravelo es un cirujano que se vale de un recurso como otro cualquiera para abrir en canal la sociedad en que vive. Eso es ser poeta, y por eso siempre he sido reacio a calificar de «negras» todas las novelas en las que hay un muerto. Santiago Gamboa le preguntó a García Márquez -otro poeta- si no había tenido la tentación de escribir una novela negra. La respuesta es parte del primer párrafo del prólogo de Gamboa a la edición de una novela del colombiano (*): «Ya la escribí, es Crónica de una muerte anunciada; no quise que el lector empezara por el final para ver si se cometía el crimen o no, así que decidí ponerlo en la frase inicial del libro. De este modo, la gente descansa de la intriga y puede dedicarse a leer con calma qué fue lo que pasó.» Luego, en el mismo prólogo, García Márquez habla de una serie de obras de género negro desde los albores de la literatura, y su preferida era Edipo Rey, porque al final el detective y el asesino son la misma persona.
Pues eso; Alexis presenta esta noche Los hombres duros no leen poesía, una novela que tiene a Eladio Monroy como guía de la búsqueda del interior de los seres humanos; allí siempre está oscuro, a lo mejor es por eso que dicen que es novela negra, como La familia de Pascual Duarte, El túnel, El extranjero, ¿Quién mató a Palomino Molero? y, la más negra de todas, El crimen y el castigo, de Dostoievski. No se pierdan esta nueva novela del poeta Alexis Ravelo.
***
(*) Crónica de una muerte anunciada.
4 opiniones en “Alexis es un tipo duro, y lee poesía”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Me alegro que Alexis Ravelo siga publicando. Si le digo la verdad, usted y él son los únicos novelistas canarios que leo porque se sacudieron la morralla de aquí. Cuando los lees se ve latura parecida a los grandes novelistas europeos y americanos. Por eso los demás se callan cuando ellos hablan. Por cierto, Emilio, ¿cuánto falta para leer tu próxima novela?
Hoy en el Gabinete Literario da una charla sobre 50 años de la Yuriesfera, no se si se podrá compaginar ambos actos.Pero después de la charla en la Alameda de Colón hay una actividad sobre telescopios.
Emilio es de lo mejores con Pepe Junco, y para mi Carlos Cataño.
O dias de mucho vísperas de nada.
#1, hay más, afortunadamente. Algunos ya no están, pero León Barreto sí. Hay otros que no me gustan, pero yo leo incluso hasta los libros de Julio Sánchez. La lectura (también) hace extraños compañeros a veces…
Novela Negra es para mi lo que escribía Dashiell Hammett y que tan bien llevó a la pantalla Humprey Bogart.El Halcón Maltés, Cosecha Roja.
Hammett consiguió el prestigio literario gracias a sus novelas publicadas entre 1929 y 1931. Las dos primeras, Cosecha roja (Red Harvest, 1929) y La maldición de los Dain (The Dain curse, 1929), le llevaron rápidamente a la fama. Sin embargo fue El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1930) su novela más famosa (aunque no unánimemente considerada la mejor).
En 1931, Hammett se embarcó en una relación amorosa que duraría treinta y tres años con la dramaturga Lillian Hellman. Escribió su última novela en 1934, y durante la mayor parte del resto de su vida se dedicó al activismo de la izquierda política.
Fue un activo anti-fascista en la década de 1930 y en 1937 se afilió al Partido Comunista de los Estados Unidos de América.
Esa eterna Gabardina su sombrero y la ironía de sus conversaciones hacían del detective un hombre sin esperanza pero en el fondo era un hombre tierno que perdía siempre en el amor.
La Asociación Internacional de Escritores Policíacos otorga anualmente el Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett durante la Semana Negra de Gijón a la mejor novela policíaca escrita .
No nos olvidemos de otro gran escritor Raymond Chandler
Philip Marlowe es un detective privado ficticio, creado por Raymond Chandler en sus novelas, incluyendo El sueño eterno y El largo adiós … Raymond Chandler y Dashiell Hammett el sueño eterno,,,como Humprey Bogart y Lauren Bacall.