Publicado el

Hoy es 19 de marzo

cervezaqq1.JPGSi hoy tuviera que escribir sobre el mundo, necesitaría miles de páginas, porque entre el terremoto, el tsunami (no digo maremoto porque no me da la gana, y fueron los japoneses los que los bautizaron), Libia y la pasividad de eso que llaman Comunidad Internacional, la alerta nuclear… Ganas me dan de dedicarme al fútbol y así sólo tendría que hablar de Mourinho, lo que tampoco sería apropiado, porque no se entiende que en un país en el que hay millones de desempelados las entradas a un partido cuesten entre 60 y 230 euros, y que se le dediques muchas horas y páginas en los medios, aunque lo mismo podríamos decir de Belén Esteban o del último cornudo que levanta pasiones en aberrantes debates televisivos. Por eso, hoy que es 19 de marzo, me limito a felicitar a quienes celebran su onomásticas, que son multitud, y me acuerdo de mi padre. Y como de los padres ya he dicho demasiado, a quienes quieran seguir leyendo los remito al post del año pasado pues ahora lo escribiría igual y los padres bien que lo merecen.

Publicado el

Día Mundial del sueño

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Estos versos del monólogo de Segismundo (La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca) nos hacen ver nuestra pequeñez ante la magnitud de las fuerzas del Universo y el suspiro que supone la vida de una persona en el conjunto del tiempo cósmico. Si reflexionamos, nos sirve para lo mismo que la serie Cosmos de Sagan, y por eso resulta incomprensible el comportamiento humano, pues el hombre es el único ser que sabe que su tiempo es breve, ya que el resto de los animales no tiene conciencia de su finitud. Cuando un animal lucha con otro, no sabe que su pelea puede conducirlo a la muerte. Pero el hombre sí, y por ello es también el ser más estúpido.
monstruos333.JPGEl Día Mundial del Sueño tiene que ver poco con las consideraciones filosóficas de Calderón o con la visión cósmica de Sagan. Se trata del sueño como recuperación del cuerpo, ya que pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo. Y es necesario dormir bien y soñar cosas agradables, pero no está en nuestras manos. Soñar despierto sí, pero eso es más bien una licencia poética; las pesadillas y los sueños mientras se duerme inciden en nuestra vida diaria porque el cuerpo necesita descansar y el cerebro liberarse de tensiones. Dormir bien tiene que ver con muchos factores, desde la alimentación a las costumbres (dicen que no se debe estar delante del ordenador antes de irse a dormir), y con lo problemas personales que arrastramos. Lo de los sueños premonitorios o el significado de los sueños es materia muy sensible, porque si bien hay quien le da rango esotérico no es menos cierto que es una manifestación de la psique el individuo. Pero tener sueños agradables es bonito y dormir necesario. A lo mejor tenemos que olvidarnos de los adivinadores y hasta de Freud, Joung y Adler, y dejar que el sueño y los sueños fluyan a su aire, porque como dice Punset «nuestro inconsciente va a su bola y no sabe quiénes somos». Pues eso, que tengan felices y reparadores sueños.

Publicado el

Mateo Gil y Butch Cassidy

La nueva película del director canario Mateo Gil, Blackthorn, cuenta los años en Sudamérica de Butch Cassidy, famoso bandido del Far West que capitaneó una banda que asaltaba trenes y bancos junto a su amigo Sundance Kid (*). Los norteamericanos son muy dados a mitificar personajes de su historia reciente (no tienen otra) y los bandidos y pistoleros forman parte de esa lista de mitos, aunque en realidad eran unos criminales o cuando menos forajidos de trato muy violento. cassidy.JPGHan montando una especie de mitología del revólver enloquecido, que empieza con los pioneros y la fiebre del oro y llega a los años de pólvora de la Ley Seca: de Jesse James, Billy el Niño y Calamitate Jeanne, hasta Al Capone, Bonny y Clyde; y en el lado de la ley, Wyatt Earp, Bat Masterson y Elliot Ness. Y a dos bandas, «Doc» Hollyday. Sin haber visto la película (abrirá el Festival de Cine de Las Palmas) entiendo que la propuesta de Gil es muy inteligente, porque se interna en un camino por el que el público norteamericano sigue fascinado (la muestra es la fuerza que tiene la National Rifle Association). Y me parece bien, porque si baila al son que se mueve el cine español solo se salvaría con comedias zafias. Mateo Gil ha demostrado su talento y ha tenido la ingeniosa idea (también muy arriesgada, porque el listón está muy alto) de continuar la historia allí donde la dejó George Roy Hill en Dos hombres y un destino, que nos deleitó en 1973 con el trío protagonista formado por Paul Newman (Cassidy), Robert Redford y Katherine Ross.
***
(*) El Festival de cine Sundance se celebra desde 1980 en Salt Lake City (Utah), y está impulsado por Robert Redford, que dio al festival el nombre de su personaje en Dos hombres y un destino.