Publicado el

A la aristocracia por las letras

No me sorprende que el Rey haya concedido el título de marqués a varias personas, entre ellas a Vargas Llosa y a Vicente del Bosque. Es evidente que son figuras muy destacadas en su campo de acción, pero nunca pensé que se podía llegar a nobleza escribiendo libros o jugando al fútbol. marquesss.JPGOcurre siempre en España, cuando a alguien le dan un galardón importante, detrás le cae un rosario de distinciones, es como si quienes los conceden no quisieran arriesgarse. Particularmente me llama la atención el marquesado de Del Bosque, a quien nadie le niega su talento y su talante, pero el triunfo de la selección española es el resultado de un trabajo y un estilo que viene de lejos. Aparte de los jugadores (por poner un solo ejemplo, Casillas salvó claramente dos veces el Mundial) esto viene de Luis Aragonés, que es un cascarrabias y no es especialista en atraer simpatías, pero se mantuvo en una idea, que se basaba en el estilo de juego del Barça y su ya larga política de cantera, por lo que a lo mejor hay que hacer marqués a Cruyf, que es el origen de todo. Pero España es así, y siempre llueve sobre mojado, así que a Vargas LLosa y a Vicente Del Bosque les van a caer todavía una catarata de medallas, títulos y homenajes. Y es un aviso a navegantes, así que quienes jueguen al fútbol o escriban libros saben que corren el peligro de que un día los hagan marqueses.

Publicado el

Europa capital: Berlín

Esto lo usaba yo como chiste hace veinte años, cuando Alemania imponía su ley a través de su Banco Central. Luego se hizo más patente cuando entramos en el euro, y ahora con la crisis ya es descarado. Merkel se comporta como si fuese la jefa de una federación en la que los 27 países de UE son sus provincias. Está claro que hace dos excepciones, una con Gran Bretaña para no incordiar al amigo de Estados Unidos que, además, no ha querido entrar en el euro, y otra con Francia, por el peso teórico del estado francés en la columna vertebral de la UE, y digo teórico porque tampoco es que Francia sea Jauja. Ahora ha venido a España a leernos la cartilla, y el PP se regodea diciendo que vienen de fuera a reprendernos. Merkel haría lo mismo si gobernase el PP, es la gran Alemania la que manda, que para eso ha pagado las facturas de la UE y nadie le ayudó a pagar la suya cuando la reunificación.
c9c14078dc62d7ae39c5bd9957734181[1].jpgEl poderío de Alemania es tremendo, y su capacidad de recuperación admirable, como ha demostrado después de las dos guerras mundiales. Tan sólo necesitó una década para estar otra vez en el liderazgo. Comparada con la destrucción de 1945, esta crisis es un juguete para los alemanes. No sé si eso es bueno o malo, pero es así: ni Comisión Europea, ni Presidente de la UE, ni Banco Central Europeo, ni Parlamento de Estrasburgo, ni gaitas desinfladas. Merkel actúa por encima del bien y del mal. Europa capital: Berlín.

Publicado el

El baile de la silla

En vísperas de elecciones es normal el cruce de declaraciones. En tiempos de bonanza resulta hasta divertido, porque las elecciones en Canarias -sobre todo las autonómicas- son cosa de tres mientras no se demuestre lo contrario, y en ese caso hablaríamos de cuatro. Parece más probable la primera opción, porque aquí hace décadas que nada se mueve, aunque ya hemos visto que en política lo que no sucede en un cuarto de siglo se precipita en una semana.
sssillla.JPGLo cierto en que ya es tradición que en Canarias haya tres fuerzas políticas -CC, PSOE y PP- que fluctuarán sus resultados en unos porcentajes limitados, y aunque alguna arrasara no tendría escaños para gobernar sola, como le ocurrió al PSOE en 2007. Y se da la evidencia matemática de que sumando dos de estas fuerzas, aunque sean las de menor éxito electoral, se rebasan los 31 diputados que son mayoría parlamentaria. Es decir, las elecciones son un test, y finalmente la correlación de fuerzas depende más de lo hablen entre ellos el día después de las urnas. Y ahora se debate si se puede gobernar siendo mayoría y no tener la Presidencia. Se puede incluso no gobernar -ya lo hemos visto-, no parece que sea lógico, pero así es el parlamentarismo.
Y en eso, en conformar listas y puestos y en hacerse la puñeta unos a otros dentro del mismo partido se entretienen los políticos; no he escuchado una sola propuesta de choque para afrontar la situción actual, ni siquiera un gesto mínimo. Los mismos nombres, el mismo discurso vacío y nada nuevo. La verdad es que no se estimula así la ilusión de nuestra gente, que espera que en momentos como estos se planteen de verdad los problemas y se entre a saco en ellos. Pero, como dije ayer, lo único que vemos es el baile de la silla.