Chacho, chacho, el Parlamento

Cuando hace unos días el pleno del Parlamento de Canarias aprobó una proposición no de ley apoyando por unanimidad la candidatura del físico Blas Cabrera para ser homenajeado en el Día de las Letras Canarias 2012, se saltó la normativa dictada al respecto, que establece que se dedique cada año a «un autor diferente de nuestra literatura». ttommma.JPGVisto que Blas Cabrera no fue un literato, y después de un debate social que ha trascendido a los medios, la parlamentaria Dulce Xerach rectificó. Lo consecuente es que el Parlamento -no una sola diputada- se retractase porque se ha equivocado. Pero no, no se desdicen y ahora la Mesa del Parlamento (los que se sientan arriba, que son cinco) decide proponer a Pancho Guerra, que sí fue un escritor y entra en la normativa. ¿Es que los cinco componentes de la Mesa no votaron en el pleno que aprobó la anterior proposición? ¿Por qué no rectifican el error anterior? Lo único que falta es que otro órgano parlamentario -la Junta de Portavoces, por ejemplo-, proponga a un tercero, y ya puestos que hagan proposiciones los grupos parlamentarios por separado, los servicios jurídicos, los ujieres y los operarios de mantenimiento del edificio del Parlamento. Un poco de seriedad, y dejen que las cuestiones específicas las traten y decidan los organismos que tienen competencias para ello.

Un comentario en “Chacho, chacho, el Parlamento”

  1. Debería haber, pienso, algún tipo de criterio estable al que apelar cada año antes de proponer a un autor o autora. Por elegir uno, yo propondría el cronológico (que fue, si no me equivoco, el que se estableció durante las primeras celebraciones del Día de las Letras Canarias). O, si sus señorías quieren, el alfabético (más arbitrario, pero más incontestable). En cualquier caso, me da igual qué criterio elijan, pero, por favor, que elijan uno, porque es lo lógico si quiere evitarse tengamos una polémica cada año.
    En cuanto a Pancho Guerra, no seré yo quien critique esta nueva propuesta. Es un escritor y con eso me basta. Pero sí que comienzo a plantearme los métodos por los cuales se llega a esas decisiones. Me pregunto de dónde salen y, sobre todo, me pregunto si no sería mejor que antes de elevarlas, sus señorías consultaran opiniones informadas. Y no me refiero a que nos pregunten a los escritores, sino a entidades con cierta autoridad a las que no se pueda acusar de «ladradores». Que yo sepa, tenemos dos universidades con facultades de Filología y, me parece, hay una Academia Canaria de la Lengua. No conozco esas instituciones por dentro, pero me da la impresión de que quienes están ahí, se dedicarán más específicamente al conocimiento de la literatura canaria que sus señorías, cuyo estudio de esta materia seguramente se verá estorbado por cuestiones seguramente más importantes. Así que quizá deberían pedir consejo y dejarse asesorar, ¿no?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.