La gripe A, que el año pasado armó una polvareda informativa tremenda, este año ha sido arrinconada a pequeñas gacetas y mínimos comentarios. Por otra parte, la campaña contra la resistencia a los antibióticos ha hecho que la mayor parte de la población pase los resfriados -sin saber si será o no gripe y de qué clase- a base de paracetamol, aspirina y pastillas de chupar para aliviar la garganta. Es cierto que el abuso de antibióticos ha hecho que estos se vuelvan resistentes, pero la población anda agripada -o resfriada-, febril y a media vela prácticamente con remedios caseros. Seguramente esto es lo indicado, y si los médicos obran así será porque hay instrucciones con base científica que así lo aconsejan, pero no estaría mal que se informase a la población con más detalle de estos procesos y que nos dijeran qué está ocurriendo excatamente con la gripe A, porque esas pequeñas gacetillas casi escondidas en la prensa a veces crean más alarma que los grandes titulares, precisamente porque es una información muy escueta.
5 opiniones en “A vueltas con la gripe A”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
El año pasado entró la información de vacunación total contra la Gripe A, se establece casi un estado de alarma, y nadie sabe decirte que es. A un ATS ,que por cierto ya en aquellos momentos se sentía feliz porque a los controladores le habían bajado el sueldo, no por gripe ni por nada fue un acuerdo y la gente se sintió feliz del mal ajeno, yo le preguntaba por la Gripe, lo de los controladores era un tema colateral para él, no para mi.
Habían muerto con diferencia de unos 15 dias dos personas , hombres, y eso había vuelto a levantar la alarma, las mascarillas había que ponerselas al tener contacto con esa enfermedad que derivaba en Neumonia y luego la muerte. No había tratamiento espécifico me decia, se trataba como las gripes «Normales» y si se tenía fiebre con antibióticos, el caso es que después de comprar vacunas a mansalva, mascarillas a porrillo, no se habló más de la Gripe A ni de la B.
Y ahora vuelve el tema, pero puede ser como Pedro y el Lobo, aunque hablen de población de riesgo de defensas bajas, es como resucitar un fantasma que estaba en el armario.
Y como resulta que mi médico de toda la vida en el que tenía toda mi confianza puesta en él resulta que digamos me traicionó, pues no tengo referencias si esa gripe vuelve más virulenta o menos, el caso es comprar vacunas de nuevo, mascarillas si andas con enfermos, y mientras tanto el Copago se va haciendo el hueco que vaticinaba Trinidad Jimenez siendo ministra de sanidad dijo que el copago no se impondría, se hablaba que los enfermos se pagaran la comida, asi que ella diciendo NO y yo ya preparada para el si.
Dicen que mejor prevenir que curar pero la prevención no pasa porque paguemos más digo yo.
Y que nos expliquen que es esa Gripe A de una vez y que población es de riesgo, pero con la misma claridad y todas las letras igual que la cantidad que nos hacen pagar en la Farmacia.
La gripe A como toda la gripe es imprevisible. Sus mutaciones son aleatorias, hasta ahora benignas, pero ha demostrado tener una extrema morbilidad; tal es así que en estos momentos una gran proporción de la población humana la ha sufrido, sin saberlo. El virus que la genera, el H1N1, causó la terrible Gripe Española de principios del Siglo XX. Con su extrema morbilidad, si muta a una variante letal para las personas, puede causar estragos. Esa razón, la pura prevención, causó la activación de los protocolos de pandemia hace dos años. Y es lo más normal, ante un nuevo virus imprevisible. Afortunadamente, no pasó nada. Pero podría pasar, en cualquier momento. Como en 1918. En aquel año el H1N1 mató a 55 millones de personas sólo en las primeras 25 semanas de extensión de la enfermedad. El potencial de extinción del H1N1 está ahí. Lo probaron nuestros bisabuelos. Apenas han cambiado una veintena de aminoácidos en el virus, y se ha vuelto inofensivo. No caben medias tintas ni paños calientes con un virus con esa capacidad de exterminio masivo. Pero a ver cómo explicas eso a la gente sin que salte el pánico. Luego la gente se queja porque no ha muerto nadie y tiramos millones en antivirales, vale. Seguramente no habrían valido, pero llega a haber una mutación letal, y media España a la incineradora. No se debe alarmar a la gente, pero eso es lo que pasa con el H1N1. Puede extinguir a nuestra especie si muta en una variante letal. Así de bestia. Ahora bien ¿cómo informas a la población de que eso puede pasar, o no, que es una POSIBILIDAD?
Se debe alarmar cuando los motivos son predecibles, sé lo de la Gripe Española como desencadenante de un alto índice de mortalidad al extenderse y ser una pandemia, si la población está educada en recibir con las debidas explicaciones en recibir una información de tal calibre, entederíamos mejor todo lo relacionado con nuestra salud, pero mantenernos en la ignoracia conduce ya a lo explicado.
Si se declara en estado de alerta todo un pais por motivos que ya sabemos, creo que si nos enseñan seguramente aprenderemos, y no pasar del susto a la pasividad e incredulidad.
en alguien tan cuidadoso como tu en el lenguaje me sorprende que digas que los antibioticos se vuelven resistentes.
los antibioticos son sustancias que atacan a los seres vivos,(bioticos) y son estos, especialmente las bacterias, los que se hacen resistentes a los ataques destructivos y destructores de los susodichos anti–bioticos
Hombre, yo creo que un lapsus lo tiene cualquiera, y es evidente que lo que quiero decir es que los que se vuelven resistentes son las bacterias y todos esos microorganismos. Ahora bien, puedo aceptar una crítica por el descuido, no por el fondo del tema que creo que está claro.