Publicado el

Alimentando la crispación

Ya refiere la cita bíblica que la sangre engendra sangre como el perro engendra al perro. La agresión sufrida por el Consejero de Cultura de Murcia -que lamento y condeno sin matices- es un exponente más de que la crispación lleva a que siempre haya un loco que traspase la línea del debate y entre directamente en el campo de la violencia. paisaje1.JPGCreo que los únicos culpables de esta agresión son quienes la perpetraron. Los responables son muchos más, y no hago discurso fácil como hace el Partido Popular, señalando indirectamente al PSOE, del que dicen que «ha puesto una diana en la espalda del Consejero». También es responsable el propio PP, porque en un país donde la cripación se retroalimenta no es de recibo que se avente este espíritu guerracivilista que parece haberse instalado en los últimos años. Los medios afines hacen de caja de resonancia de acusaciones tremendas, se echa leña al fuego de una y otra parte y luego llaman hipócritamete a la cordura. La respuesta social y política ante hechos abominables como el que nos ocupa debe ser la unidad y la mesura. En el juego democrático la violencia física debe tener tolerancia cero. Así que tanto los dirigentes del PSOE como los del PP disfrutan ahora de una oportunidad para demostrar que tienen sentido del Estado y de la convivencia. De momento están perdiendo esa oportunidad, porque parece que todo vale con tal de arañar unos votos. Esos no son los dirigentes que España necesita ahora. Ni nunca.

Publicado el

Asesinato de Lumumba y postcolonialismo

LumumbaPatrice1[1].JPGEl asesinato en enero de 1961 del líder africano del Congo Patrice Lumumba marca un hito en lo que sería el postcolonialismo en todo el continente africano. Lumumba es el símbolo que cómo los países europeos (y al fondo Estado Unidos) fueron cediendo la soberanía teórica a las antiguas colonias africanas (toda Africa en la práctica) pero siguieron controlando las materias primas y cercenando cualquier posibilidad de desarrollo. La muestra es que Bélgica, potencia colonial que hizo del Congo su finca privada (sobre todo en tiempos del rey Leopoldo II, como relata Vargas LLosa en su última novela El sueño del celta) concedió casi por sorpresa la independencia al Congo en 1960, con la condición de que el nuevo estado se hiciera cargo de la deuda de Bélgica. Esto suena a disparate, pero es que ni guardaron las formas, y así el Congo nació endeudado, a pesar de que sus materias primas -diamantes, madera, petróleo, coltán- producen millones cada año. Para mayor escarnio, los belgas y norteamericanos apoyaron la seseción de la provincia de Katanga, con lo que el estado naciente también empezaba con una guerra civil. Los intereses económicos primaban, y en plena Guerra Fría la URSS apoyó al gobierno legítimo de Lumumba, mientras que Europa y Estados Unidos hacían lo mismo con Katanga. Lumumba fue secuestrado y fusilado sin juicio el 17 de enero de 1961, y cuentan que en el acto de fusilamiento estaban presentas agentes belgas y personal de la CIA. Cincuenta años después, las cosas siguen igual, o peor.

Publicado el

Hay cosas muy raras


La intervención de la UE en países como Grecia o Irlanda, y su majadera cantinela amenazante sobre España y Portugal no deja de levantar sospechas. Alemania y Francia, ejes de la UE y de la zona Euro, se han hecho de oro maniobrando a través de sus bancos con los países menos pudientes. No les preocupa la crisis sino cobrar sus créditos, y están todo el día dando a entender que países como España son una carga para ellos. 6589.JPGHabría que aclarar que España es un mercado de 45 millones de personas que consumen mucho, y que pagan a precios europeos, cosa que da más negocio que países con el triple de habitantes y una renta per cápita muy baja. Es decir, los alemanes y los franceses se nutren de nuestro consumo, y encima nos visitan 53 millones de turistas cada año. Lo que hacen Merkel y Sarkozy es casi extorsión, pues refinancian a intereses muy altos y en la crisis vuelven a ganar más dinero. Me hace pensar que esa perreta la tienen con Grecia, Portugal y España, tres países medios europeos porque ahora mismo no gobiernan los conservadores, aunque hayan obligado a los gobiernos socialdemócratas a hacer políticas de derechas. Irlanda es otra cosa, porque allí siempre gobiernan coaliciones, pero dado el carácter especial de los irlandeses, la UE quiere tener a ese país bien sujeto. ¿No se han preguntado cómo es posible que países muy débiles económicamente como Lituania, Chequia y hasta Polonia no tienen problemas ante la todopoderosa Merkel? Claro, hay gobiernos conservadores. Raro, y eso me induce a pensar mal.