Publicado el

¿El mejor clima del mundo?

Hace años, una universidad de no sé donde determinó que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria tiene el mejor clima del planeta Tierra. No seré yo quien lo contradiga, porque con esto me pasa como con mi abuela, que decía que yo era el niño más guapo del mundo, y como comprenderán las abuelas merecen un respeto reverencial y, si ella lo decía, eso va a misa, diga lo que diga el espejo.
lllluvia.JPGLo cierto es que esta ciudad tiene un clima especial, sobre todo en la zona litoral baja, desde Vegueta hasta Las Alcaravaneras. Cuando hay ola de calor, en Las Palmas hay menos calor, y cuando hace frío también hace menos frío. Tiene menos fluctuación térmica. Esa es la norma, aunque a veces también el clima se extrema, pero siempre menos que fuera de sus límites. También he observado que sucede lo mismo cuando vienen temporales de viento y de lluvia. En Las Palmas de Gran Canaria, y especialmente en la zona mencionada, hay como una burbuja que la aísla. En las dos o tres borrascas más recientes, ha llovido fuerte en toda la isla, han corrido las barranqueras y han rebosado las presas, y en la ciudad casi no ha llovido (4 litros en las lluvias de esta semana). Sales de la ciudad sólo unos pocos kilómetros, y cuando pasas El Rincón, el barranco de Jinámar o Tafira Baja, es otro clima, más frío, más caluroso, más lluvioso o con más viento. A ver si va a ser verdad eso que dice la universidad americana, lo cierto es que los que vivimos en el centro de la ciudad últimamente nos enteramos de las fuertes lluvias y los ventarrones por los medios de comunicación.

Publicado el

Diccionarios

2595860-mont-n-de-libros-de-diferentes-colores-y-tama-o[1].jpgHace unos años, una biblioteca personal tenía un diccionario semántico y otro enciclopédico, imprescindibles para acometer cualquier tarea. Al crecer los empeños, hubo que hacerse con diccionarios más específicos: sinónimos-antónimos, filosofía, ciencias físicas y naturales, sociología, política, historia y uno temático para los deberes de los niños. Poco a poco, nos hemos ido llenando de libros secuenciados por orden alfabético, volúmenes genéricos de lengua, literatura, arte, música o deportes, a menudo parcelados (vanguardias, ópera bufa, plantas dicotiledóneas…), y como son libros que hay que tener a mano, hemos enviado al trastero a Garcilaso, Kant, Balzac y Clavijo. Hay diccionarios de manualidades, espeleología, insultos y hasta de ángeles. Ahora vienen en CD-Rom, pero también ocupan memoria en el ordenador. Por favor, no más diccionarios, tengo repletos los anaqueles y el disco duro.

Publicado el

Carrasco y el cura Hidalgo

220px-Miguel_Hidalgo_y_Costilla[1].jpgHoy se cumplen 200 años de la proclamación de independencia de Monterrey. Esto parece una anécdota, pero fue el comienzo real de la sucesión de guerras de independencia en el antiguo imperio español, recogiendo la antorcha que había encendido Francisco de Miranda. El coronel Carrasco hizo este acto apoyado por el cura Hidalgo, dos pioneros de aquel movimiento que alcanzará desde Río Bravo a Tierra de Fuego, con personajes como Bolívar, que están con letras grandes en la historia, mientras que el cura Hidalgo y el coronel Carrasco son poco renombrados, si bien en México se les tiene verdadera devoción. Después de tres siglos de dominio español, por medio de virreyes, capitanes generales, encomiendas, misiones y distintas alternativas, la Revolución Francesa caló en las clases altas criollas y ocasionó una reacción en cadena, aprovechando que España andaba muy ocupada luchando contra Napoleón. El espíritu de la Ilustración que encarnaba Miranda fue luego pisoteado por los caciques locales una vez lograda la independencia, y en realidad los pueblos americanos siguieron siendo dominados por un amo distinto, pero un amo. Para colmo, Francia, Inglaterra y Estados Unidos apoyaron a los independentistas previo compromiso de pago, con lo que las nuevas naciones nacieron endeudadas. Y así hasta hoy, pero es importante recordar que fueron el cura Hidaldo y el coronel Carrasco quienes comenzaron la rebelión, hace hoy dos siglos. Por supuesto, fueron fusilados, pero la inercia del movimiento ya no se pudo parar.