Hace cincuenta años que murió Albert Camus, un francés nacido en Argelia que roza la leyenda seguramente porque murió prematuramente (47 años). Nadie duda a estas alturas que Camus es uno de los grandes escritores del siglo XX, que lo vivió todo muy de prisa y muy profundamente, hasta el punto de haber sido uno de los Premios Nobel de Literatura más joven (44 años).
Su obra es incontestable, sea en la novela, la filosofía o el teatro, y estuvo en los grandes debates que hubo en Francia durante la guerra de independencia de Argelia y alrededor del marxismo, enfrentado a Sartre, en tiempos en que hasta el diálogo intelectual era una lucha sin cuartel. Si lo saco hoy a colación es porque medio siglo después de su muerte en un extraño accidente de tráfico, se oyen voces que dicen cada vez más alto lo que siempre se ha murmurado. Desde 1960 se especuló -aunque pocos se han atrevido a manifestarlo con claridad- que Camus pudo ser víctima de un atentado, que alguien manipuló el coche en que murió (no conducía, como tampoco iba al volante James Dean en su accidente mortal), un magnífico y seguro automóvil que manejaba su amigo y editor Gallimard, por una carretara recta, amplia y a velocidad prudente. Ahora ya se dice a viva voz e incluso hay alguna novela que recrea esta hipótesis. Ignoro si esto es cierto, pero desde luego sí que eran enconados los odios entonces, y hablar de asesinato en este caso da escalofrio, porque la única arma que usaba Camus era la palabra. Pero ya sabemos que cuando el pensamiento se opone a las rígidas ideas de quienes quieren imponerlas por la fuerza a los demás se corre peligro. Y viendo cómo era aquella sociedad francesa tan libre y a la vez tan sectaria, cobra sentido la posibilidad de que la muerte de Albert Camus no fuese un accidente.
4 opiniones en “¿La muerte de Albert Camus fue un accidente?”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Recuerdo leer e intercambiar opiniones sobre Camús cuando llegué a la Universidad, El extranjero, La Peste, no me resultaba dificil en aquellos años que una se creía que se lo sabía todo, Camús era comunista pero criticaba el comportamiento del Partido. Leía a Sartre que parece esra mejor acogido por el P. C.
No eran lecturas para mi edad, conocer aquel inmenso Mar de opiniones que manejabamos con desparpajo, y había que volver a leer, cuando realmente se puede leer. Como con Shopenhauer, que encima que me pasé un verano con él nos llamaba a las mujeres, de pelo largo e ideas cortas!! Toma ya, y no me extrañaria nada que la muerte de Camús no fuera un accidente, siendo comunista criticaba lo que consideraba que no era lógico. Siempre se dijo que si esto o lo otro de él, era incómodo, no me extrañaria nada, la verdad.
Cuando dije, en algún comentario más atrás, que no me gusta Sartre, era por esto que lo decía. No sabremos nunca qué habría dicho Camus frente a Gorvachov, pero al menos sí sabemos que Sartre se peleó con Stalin y después se lió con aquello del maoísmo y cosas raras que al final quedaron diluidas en aquellos editoriales de «Tempes modernes» que pude leer, soy un privilegiado de tantas cosas…
Con la perspectiva de un muchachillo en los ochenta, Sartre no me entró nunca porque era el ideólogo del psoe que tanto me ilusionó en el 82 y tardó un año en darme por el saco.
Camus quedó como la referencia. Pero igual que James Dean, nunca sabremos qué habríamos pensado de él si hubiera vivido mucho más. Igual se hubiera comportado como un Borges… o Dean hubiera sido Marlon Brando. ¡Qué sabe uno!
¿Asesinar por sus ideas? Habrá que preguntarle a Sarah Palin… La vida sigue… matando a quien la vive.
Gratifica comprobar que no hace falta sino esbozar un par de frases para que alguien al otro lado del hilo entienda todo lo que no hay espacio para decir. Saludos.
En verdad hace mas de 25 años en que leo todos los años las obras completa de Camus, Camus jamas ha sido comunista, ni ha estado afiliado a ese partido, en verdad, no creo que haya sido asesinado, pienso que habria que leerlo mas, en sus diarios de viajes, en sus carnets, en sus notas, anticipa mucho al mundo en que vivimos, supongo que imagino que hubiese dicho ante Gorvachov, como cuestiona mas arriba Sergio, y el si, se opuso a Stalin mucho antes que Sartre, de alli surgen sus diferencias, ya que lo que denuncia son los campos de concentracion que habia en la Union Sovietica de ese entonces, me parece muy lindo que se este hablando hoy de Camus, ya a unos dias de sus cien años de aniversario, gracias por escribir, el articulo, y a todos los que escribieron sus opiniones, merecen mi respeto, a mi parecer, cuestionarse estas cosas, en estos tiempos, no se si mejores, los hace diferentes.