Publicado el

Aniversario de La Marcha Verde (1 de 3)

…Todo el sur de Marruecos temblaba de adhesión a las palabras de Hassán II. Miles de personas, venidas de muchos y recónditos lugares del reino magrebí, se habían ido reuniendo durante varios días cerca de Tarfaya, como un enorme hormiguero en movimiento, igual que la marabunta arrasadora, y amenazaba con traspasar la frontera internacional del territorio sahariano que entonces tenía rango de provincia española.
z11imagesCA8G7OCI.jpg…Si ya era grande el trasiego entre El Aaiún y la frontera, apenas se supo que se estaba agrupando lo que luego se llamaría Marcha Verde, se convirtió en una riada de vehículos militares que cubrían el recorrido entre la capital del territorio y la zona al oeste del meridiano 5º. No estaba claro que un ejército preparado para combatir a otro se mentalizara en pocos días de que tenía que batirse contra civiles desarmados, fanatizados por las palabras de su monarca y henchidos en la creencia de que cruzar aquella frontera les depararía el paraíso de Alá.
…La Marcha Verde empezó a compartir titulares en todos los periódicos españoles junto a la última enfermedad de Franco. En el extranjero también se hablaba del nuevo modo de invadir patentado por el rey de Marruecos, y las gestiones del Consejo de Seguridad, las consultas al Tribunal Internacional de La Haya y las variadas declaraciones de dignatarios europeos en Nueva York no parecían influir lo más mínimo en el status quo de la última semana. La tensión en la frontera se notaba hasta en la respiración nerviosa de los tercios de la Legión que sólo esperaban una señal…
***
(Extracto de mi novela Sahara, publicada en 1995).

Publicado el

Ilegalidades en la descolonización del Sahara

Siempre decimos que el Acuerdo tripartito del 14 de noviembre de 1975 se firmó en Madrid, como una abstracción, como si se hubiera firmado solo. Es evidente que desde el punto de vista moral fue un disparate, pero es que también hay muchas lagunas jurídicas, porque El Sahara tenía rango de provincia y por lo tanto el territorio y sus habitantes estaban contenidos en el Fuero de los Españoles, que era lo que el franquismo asimilaba a una especie de constitución, y sus municipios se regían por la Ley de Régimen Local entonces en vigor.
zimages[9].jpgPor lo tanto, se desmembra el Estado saltando por encima de dos leyes vertebrales (las que había entonces aunque no hubieran nacido de un estado democrático). Este acuerdo no fue ratificado por las Cortes de entonces, y no sabemos si quien lo decidió fue el ministro de Asuntos Exteriores, el Consejo de Ministros, el Presidente del Gobierno o un núcleo duro de régimen. Franco estaba moribundo y el entonces Príncipe era Jefe de Estado en Funciones, en una situación de aislamiento muy complicada. Las preguntas se amontonan: ¿Quién lo decidió? ¿Arias Navarro? ¿Cortina Mauri? ¿Solís Ruiz, que entonces estuvo muy activo viajando incluso a Rabat? ¿Por qué no se realizó todo el proceso formal? Por si esto no fuera suficiente, el documento acordaba la administración del territorio por parte de España, Marruecos y Mauritania hasta que se celebrase un referéndum. España se marchó en tres meses y medio, el 28 de febrero de 1976, con lo cual incumplía un acuerdo que ya de por sí tenía visos de ilegal. Esto, como los triunviratos romanos, dejó la cosa en dos, y hubo en enfrentamiento entre los que quedaban que se saldó con la retirada de Mauritania. Marruecos se queda solo, y como su soberanía estaba en el aire, España va y firma un Acuerdo pesquero con Rabat en febrero de 1978, que reconoce implícitamente la soberanía de Marruecos sobre el Sahara.
zimg029qs1[1].JPGY hay un dato que viene nada menos que de la ONU, y que curiosamente empieza a colarse en algunos medios españoles. Se trata de que en el año 2002, Hans Corell, subsecretario para Asuntos Jurídicos de la ONU, elaboró un informe a petición del Consejo de Seguridad, por otras razones, pero en él dice:
«En virtud de sus acuerdos internacionales y su pertenencia a la ONU, España no estaba legitimada en 1975 para transmitir unilateralmente a Marruecos ni a nadie su condición de potencia administradora, por lo que en puridad jurídica ESPAÑA SIGUE SIENDO LA POTENCIA ADMINISTRADORA DEL SAHARA». (No lo digo yo, lo informó en el 2002 un jurista neutral internacional del prestigio de Hans Corell).
No soy jurista, pero con todo este galimatías legal (ilegal) sobre la mesa, me pregunto si, al no cumplirse en 1975 todo el protocolo establecido, habiéndose saltado las leyes españolas y contraviniendo las normas de Derecho Internacional, firmase quien firmase el Acuerdo Tripartito, este fuese nulo de pleno derecho, como es nulo el que firma un contrato de venta de una casa que no es suya. ¿Algunos de aquellos actores podrían tener responsabilidad penal por prevaricación, dejación de funciones, alta traición o cualquier otra irregularidad que se me escapa? El ruido de la Transición jugó a su favor y hoy casi todos han desaparecido.
Han pasado 35 años y hoy las cosas están como están. Hay que actuar desde la perspectiva actual, pero es impresentable que alguien diga que España no tiene ninguna responsabilidad con el Sahara Occidental. Si esto llegase a un tribunal internacional justo, España sería hoy la potencia administradora que tendría que ceder la soberanía bajo los auspicios de la ONU. Y eso no se lo salta un galgo.

Publicado el

La responsabilidad de España con el Sahara

El antiguo Sahara Español es un territorio de 266.000 km, cruzado por el Trópico de Cáncer y que ocupa una franja costera del Atlántico en la parte más occidental del gran desierto del Sahara.
1509.- Portugal reconoce a España el derecho a ocupar una franja costera en Africa Occidental. Se sabe que Uad Nun fue tributario de Castilla y en Tarudan residía un representante de la monarquía.
1545.- José Sáenz de Urraca fue enviado como Comisario Regio para evitar que los ingleses de Tarfaya establecieran una factoría.
1885.- La Compañía Hispano-africana contruyó las factorías de Río de Oro y Bahía del Oeste, y se comenzó Villa Cisneros.
1886.- Una expedición al mando del capitán de Ingenieros Cervera y el científico Quiroga se internó en la zona de Adrán Temar y llegó con el Sultán a un acuerdo que reconocía la soberanía española.
1920.- Francia se anexiona la zona de Adrán Temar, y se establecen nuevos límites fronterizos de la colonia española, que se llamó Protectorado de Río de Oro.
1934.- Se contituye Africa Occidental Española.
1942.- Nace en Tantan (sur del actual Marruecos) Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser, más tarde fundador de un partido que sería el germen del nacionalismo saharaui.
1957.- El territorio del Sahara adquiere rango de provincia.
1958.- España cede a Marruecos la parte septentrional del Protectorado de Río de Oro y se fija un nuevo límite. La capital será a partir de entonces El Aaiún.
1960.- La XV Asamblea General de la ONU aprueba la declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos colonizados.
1966.- </strong
*El Comité de Descolonización de la ONU plantea la independencia del Sahara Occidental.
*Carta abierta de los saharauis al Gobernador General.
1967.- España accede a organizar un referéndum para la autonomía de la zona, pero el asunto se canceló por las disputas entre Marruecos y Mauritania.
1969.-
* España retrocede Ifni a Marruecos.
* España se abstiene en la ONU y bloquea la posibilidad de una visita.
1970.-
* Manifestación nacionalista saharaui en Jatarrambla que es reprimida con disparos por una compañía del III Tercio de la Legión. La versión oficial habla de 2 muertos, pero se especula con cifras que van desde los diez a los cuarenta según las fuentes. Bassiri desaparece en extrañas circunstancias nunca aclaradas por el Gobierno General del Sahara.
* Cumbre de Tlemcén en la que Argelia y Marruecos acuerdan coordinarse para lograr la liberación del Sahara.
* Actividades constantes de los seguidores de Bassiri: memorándum a Argelia donde se describe la situación y exigencia de descolonización a España.
* Diversos movimientos de todos los implicados que dan a entender que el proceso ha empezado a moverse a pesar del aparente inmovilismo impuesto por el Almirante Carrero Blanco.
1971.- El Gobernador, general Pérez de Lema, es sustituido por el también general Santiago Díaz de Mendívil.
1972.-
* El Gobierno General envía a la Presidencia del Gobierno un escrito de la Yemáa por el que continúa el status quo.
* Fernando Morán, Subdirector General de Africa, insta a López Bravo a solucionar el asunto del Sahara mientras España lleva la iniciativa.
* El 19 de julio se declara Materia Reservada toda información concerniente al Sahara Occidental.
* Gadafi lanza en Chinguetti el grito de «Viva El Sahara Libre».
1973.-
* En mayo es fundado el Frente Polisario e inmediatamente se produce su primer ataque; para ello se eligió el puesto español de Janguet Quesat.
* Franco dice garantizar la libre autodeterminación del Sahara.
1973-75.- Diversos ataques del Frente Polisario a posiciones españolas.
1974.-
* La ONU resuelve pedir un dictamen sobre al Sahara al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
* España accede a que la ONU visite el territorio.
* El 20 de agosto España anuncia el referéndum.
1975.-
* Bumedian se declara en favor del F. Polisario, en contra de las tesis del reparto esgrimidas por Marruecos y Mauritania
* La Comisión de La ONU visita el territorio, además de Madrid, Argelia, Marruecos y Mauritania.
* El 23 de mayo España anuncia que abandonará El Sahara.
* El 15 y 16 de octubre se hacen públicos los dictámenes de La Haya y de la Comisión de la ONU. Son ambiguos.
* En junio y julio España se comunica con el F. Polisario en Argel.
* El 2 de octubre el F. Polisario admite estar dispuesto a negociar con España.
* El F. Polisario absorbe el antiguo PUNS.
* A finales de octubre el F. Polisario realiza concentraciones en contra de Marruecos y Mauritania.
* A principios de noviembre Hassán II organiza la Marcha Verde sobre la frontera norte del territorio.
* El 14 de noviembre se firma en Madrid el Acuerdo Tripartito. España dejará El Sahara en manos de Marruecos y Mauritania.
1976.-
* El 27 de febrero se funda en Bir Lahlu la RASD.
* El 28 de febrero España abandona oficialmente su antigua colonia.

xxxxxxxx

Está claro que para España este no es un conflicto ajeno, pues nace de una mala descolonización.