Se está acabando el tiempo

Z-labordeta-3[1].jpgHa muerto José Antonio Labordeta, ese maño tan simpático que hizo de la sencillez un arte. Todos cantamos alguna vez a coro su Canto a la libertad, que fue uno de los himnos de un tiempo que ya está haciendo cuentas. Hubo muchos himnos en las voces de muchos, desde Jarcha a Taburiente, con raíces populares una veces y otras menos, pero siempre con el futuro como estandarte, porque los cantautores y cantautoras de entonces ponían voz a nuestros deseos. Miguel Ríos se retira, Lluis Llach lo hizo hace unos años, Paco Ibáñez, Gullermina Motta, Raymond, Javier Krahe, Luis Pastor, Rosa León, Aute y otros tanto apenas aparecen. Queda Serrat en todo su esplendor, pero ya está también de vuelta.
Con la muerte de Labordeta se pone un nuevo candado a la memoria, porque él, como muchos, fue nuestra voz. Y ese Canto a la libertad del entrañable aragonés tiene la facultad de trasladarnos a un tiempo en el que el futuro era posible, con ese aire español y ciertas remembranzas chilenas de Víctor Jara. Aquella canción nos empujaba. Es una lástima que te vayas, amigo José Antonio; es una ley biológica, nuestras vidas tienen todas fecha de caducidad. Pero la ilusión es perpetua y se mantiene con las ideas. Y es que ahora mismo nos hace falta volver a pensar, porque tratan de robarnos hasta la esperanza. No quiero que te vayas pensando que finalmente han ganado los malos.

6 opiniones en “Se está acabando el tiempo”

  1. http://www.youtube.com/watch?v=qgOVPEVGtMo
    Somos (Labordeta)
    http://www.youtube.com/watch?v=i15eFc_BCu4
    Canto a la libertad (Labordeta)
    Labordeta un hombre visceral para los fachas que se burlaban en el hemiciclo, un hombre bueno, un cantautor buscando esa tierra que diga Libertad.
    Toda su vida nos hizo guardar un bello recuerdo envuelto ahora en tristeza.
    No sé dónde irán las personas como tú cuando dejan este mundo, quizás te quedes en los corazones de tanta gente que siempre ha estado a tu lado, hombre de lucha de causas perdidas y como tu lo mismo pensamos los que compartimos lugares de reivindicaciones, por la justicia y la libertad en esta tierra nuestra. Descansa en Paz amigo.
    http://www.youtube.com/watch?v=P6-e664FZ3M
    Albada
    Te estarán esperando tanta gente para darte un abrazo que me emociona pensar que una amiga tuya y mia seguro te cantará la Albada.

  2. De todos los años que he vivido, los setenta fueron la magia pura. Yo era un niño, pero eso no me impidió ver que todo cambiaba desde al principio de la década, cuando empecé a ir al colegio bajo un sistema que apenas un par de años después se tambaleó y se cayó, al menos (como hemos visto después) en teoría.
    Hubo muchas voces que contribuyeron a la ilusión, que eso fueron los setenta, ilusión. Entre ellas la de Labordeta y todos los que has citado, todos menos… ¿Qué pinta Miguel Ríos ahí? A Miguel Ríos échale aparte, junto a Víctor Manuel y su mujercita, al Sabina que dejó a Krahe tirado en la cuneta; si vamos a ver hasta tu idolatrado Serrat cometió una torpeza insólita juntándose con estos. Salvo, claro está, que para ti las películas hechas con Pili y Mili, el río y aquellas versiones de Elvis fueran acervo cultural de la España antifranquista.
    Yo, en cambio, lo pongo en otro lado. En el de los chupones del felipismo que aparte del Rock and Ríos no ha hecho nada más que merezca la pena recordarse. Y no olvides que aquello fue un simple mitin del psoe. Te lo dice uno que, entonces, colocaba sillas en los mítines de aquel partido.
    Saludos.

  3. Yo hablo de himnos populares, y «El Himno a la Alegrí» tuvo su incidencia, lo mismo que algunas canciones de Serrat e incluso de Víctor Manuel en su primera etapa, con lo de la mina asturiana y todo eso. Luego ya hemos visto qué pasó, y estoy de acuerdo en casi todo lo que dices. Pero piensa que una cosa es la obra y otra el hombre. En el caso de Labordeta todo fue coherente.

  4. Se me olvidó rematar el comentario, torpeza mía, rindiendo mi particular homenaje a Labordeta, que fue lo que lo motivó. Labordeta, uno de los tipos que más he admirado, no sólo en política sino en todo aquello que cultivó. Muchas veces, cuando uno quisiera ser Sansón en el templo filisteo, se acuerda de tipos como aquel y deja las columnas de Las Cortes como están.
    Haber creído en aquellas canciones de quienes ahora critico me ha dejado un resentimiento enorme. Supongo que algún día ni me importará. Pero mientras, aquí sigo, dando la tabarra con mis demonios particulares. Gracias por dejarme escribir.

  5. Miguel Rios cumplió su función de ser cantante comprometido con un partido, fue detenido por sus canciones, no podemos quitarle lo que fue importante para muchos de nosotros, estuvo en La Universidad de la Laguna para cantar ese himno el Himno a la Alegría, no le quitemos mérito porque incluso llevando sus canciones entre varios cumplió su objetivo, a lo mejor sería un cantante de corte internacional, pero nació en Granada,y como soy como un racimo de uvas que tiras y salen 10 su batería era tb del PC, tuve más contacto con ellos porque era el marido de una amiga, y pudiéndose forrar fueron y son hombres honestos de los que cada vez quedan menos.

  6. Alguien me anotó un fragmento de tu pregón en las fiestas patronales de Zaragoza del año pasado.
    Lo copio yo ahora, en este día triste que te despide: Vamos a hacer con el futuro / un canto a la esperanza / y poder encontrar tiempos / cubiertos con las manos / los rostros y los labios / que sueñan libertad.
    Por ti, por tantos como tú, amigo mío. Como en uno de tus últimos poemas: …y una lágrima / por lo que nunca fue / aunque jamás perdida la esperanza.
    Que la tierra te sea ligera.
    Jose Luis Rodriguez Zapatero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.