Primavera chilena en septiembre

zxDSCN3024.JPGSeptiembre es un mes triste, aunque llegue la primavera a Santiago, y la memoria nos devuelve tiempos idos, como la época terrible de los años setenta en Hispanoamérica. El de septiembre es la fiesta nacional de Chile, la que fecha que cantaba Violeta Parra, la que recordaba Víctor Jara, la que estremece a los biennacidos en la cueca larga que es Chile, desde Antofagasta a Puerto Mont. Y el 18 de septiembre, fecha gozoza para los chilenos, ha quedado incrustada en medio de otros dos números septembrinos, dolorosos ambos, a la distancia triste de un cuarto de luna: el 11, fecha maldita en la que Allende entregó su vida a la democracia, y el 24, cuando la atronadora voz de Pablo Neruda enmudeció de pena bajo la lluvia pobre de Santiago, después de firmar de nuevo el poema Sátrapas, escrito ya en España en el corazón. Cambió sólo los nombres porque la tiranía siempre se escribe igual; con sangre. Ahora Chile sufre con las consecuencias del terremoto y mantiene la esperanza de que los mineros atrapados salgan a la superficie.
***
(El poeta Pablo Neruda murió en Santiago de Chile el 24 de septiembre de 1971, 13 días después del golpe de estado de Pinochet).

Un comentario en “Primavera chilena en septiembre”

  1. Dicen que Neruda muró de tristeza, y su corazón dejó de latir cuando llega Pinochet al poder. Fue demasíado para él y para muchos que no pudieron encajar la terrible situación que les venía encima, detenciones torturas persecuciones, todo lo malo que saca el ser humano cuando le es propicio el tiempo y el rencor.
    Allende , quiso dar ejemplo de una revolución pacífica pero lo mataron quienes bombardearon La Casa de la moneda con toda la virulencia y los que estaban dentro se defendian con un casco y un fusil.
    Y no hay justicia ni divina ni terenal, Pinochet se ha paseado por Europa tan campante y nadie le juzga, quizás le tengan miedo tdavía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.