Publicado el

El Sahara (I)

La política internacional es cada día más asunto de trileros, que cuando la carta parece que está en un lugar concreto, resulta que la levantas y no está. La mesa de ese infame juego es nada menos que las Naciones Unidas, que unas veces se calla, otras prepara un plan de paz, otras manda un enviado especial (norteamericano, por supuesto), y finalmente se pliega a lo que diga Estados Unidos.
Washington tiene alianzas curiosas. Para los asuntos de América Latina y Africa del sur es uña y carne con los británicos, para temas de Asia central y del Indico se entiende muy bien con Rusia, para Oriente Medio se entiende consigo mismo, con el dinero judío y otra vez con Londres, y para temas de Africa noroccidental es del mismo parecer que Francia. Y siempre es así, por lo tanto no es ninguna sorpresa que ahora Bush diga a las claras que apoya el expansionismo marroquí a costa del territorio del Sahara, puesto que Francia venía haciéndolo desde siempre.
zzISS004-E-10900.JPGLa gran disculpa para mantener el status quo saharaui era que la URSS, vía Argelia, obtendría de ese modo una salida al Atlántico. Cayó el Muro de Berlin, acabó la Guerra Fría, y la cosa no tenía ya razón de ser, y es por eso que las Naciones Unidas, siempre tan dependientes de la Casa Blanca, elaboraron el Plan Pérez de Cuéllar, que luego fue otro y otro, enviaron a la Minurso y comenzaron con el censo. Pero Francia seguía ahí, erre que erre, y finalmente se volvió a materializar ese pacto universal para esta zona del mundo entre París y Washington, que viene desde que el general La Fayette peleó con los 13 estados de Filadelfia y continuó cuando, cien años después, los franceses regalaron a los yanquis la estatua de La Libertad. Qué ironía.

Publicado el

El accidente de Barajas

El 20 de agosto de 2008 se estrelló al despegar en Barajas un avión de Spanair que iba con destino a Gran Canaria. Murieron 154 y sólo hubo 18 supervivientes. Desde entonces, nadie ha arrojado luz sobre el asunto y hay muchas preguntas sin contestar y seguramente responsabilidades que establecer. AENA tira de la brasa para su sardina, los controladores de Barajas lo mismo, la compañía aérea no convence sobre las acciones de mantenimiento, no se entiende por qué no se cambió de avión cuando se produjo la primera avería que retrasó el despegue, los fabricantes americanos del avión tratan de salvar la imagen de su marca, las compañías de seguros están a ver cómo se escabullen y las comisiones de investigación del accidente (la técnica y la jurídica) en Belén con los pastores. Por muy laberíntica que sea la situación, a mí no hay quien me haga creer que, con la tecnología que hoy existe y con los datos con que hoy se cuentan, después de dos años no se haya contestado a ninguna pregunta y que no haya un dictamen técnico definitivo como Dios manda.
zbarajas.JPGHan pasado más de dos años, y ni a los seis meses, ni al año, ni nunca, los políticos de aquí y de allá, que son los representantes legítimos de los ciudadanos (y por lo tanto de los accidentados) han estado en su sitio. El Gobierno de Canarias y el Ministerio de Fomento tendrían que haber hecho valer las leyes, exigiendo, ordenando y obligando a resolver el asunto, porque en democracia cuando hay que dar un golpe sobre la mesa, se da. No estamos hablando de un equipo de fúbol que pierde un partido importante y los jugadores, los directivos y el entrenador no comparecen en rueda de prensa. Hablamos de 154 vidas humanas segadas todavía no sabemos por qué.
Y los políticos se suben al carro dos años después, cuando una cadena de televisión emite una serie de ficción basada en el accidente (no entro en eso, es otro tema y bastante menor comparado con lo sucedido, la chapuza que se ha hecho después y las imágenes reales que una y otra vez emiten los noticiarios o los supuestos y morbosos documentales). Ahora sí que salen los políticos a decir lo que ellos creen que los demás esperan oír. Eso es demagogia populista, porque yo los creería si hubieran presentado una pregunta parlamentaria sobre la investigación, si se hubieran ocupado de mover los hilos que tienen a su alcance para impulsar el esclarecimiento de los hechos, y sobre todo que se hubiera hecho a su debido tiempo. Ahora es tarde, ya se les ha visto el plumero. Lo de la serie de Telecinco puede calificarse de inoportuno, doloroso, carroñero o lo que se quiera (seguramente será todo eso, pero ya digo que es otro tema y una anécdota en medio de la tragedia); el problema importante es el dictamen de la Comisión para delimitar responsabilidades y actuar en consecuencia. Con la vida humana no se juega, y hay que saber si hubo negligencia, error o incluso mala fe. Si ha sido así, que se responda ante los tribunales. En un Estado de Derecho no hay otra. Mientras no se sepa qué y por qué sucedió puede volver a ocurrir.

Publicado el

Depresión

En los días finales de las masivas vacaciones de agosto, los medios de comunicación, especialmente la televisión, lanzan el mensaje de que se ha acabado lo bueno para una gran mayoría de la población, y que hay que enfrentarse al trabajo y la rutina diaria.
z2001.JPGCuando alguien se reincorpora a su puesto de trabajo y recuerda con nostalgia los días de descanso, piensa que puede estar al borde de una depresión, porque lo dijeron en las noticias. Hemos construido una sociedad irresponsable, hedonista en exceso, que sólo piensa en festejos, sin aguante y presta a alistarse entre quienes padecen depresión. Te dicen que están deprimidos, y eso es jugar con fuego, porque la depresión es una enfermedad muy grave que puede incluso llevar a la muerte. Podemos estar desanimados, cansados, contrariados, pero no por eso padecemos depresión, sobre todo si el mal desaparece los viernes por la noche. Toca trabajar, y dese con un canto en los dientes si tiene trabajo. En una sociedad sana se trabaja, y si se padece depresión se va al médico, no se toma a la ligera una enfermedad tan grave.