Publicado el

Primavera chilena en septiembre

zxDSCN3024.JPGSeptiembre es un mes triste, aunque llegue la primavera a Santiago, y la memoria nos devuelve tiempos idos, como la época terrible de los años setenta en Hispanoamérica. El de septiembre es la fiesta nacional de Chile, la que fecha que cantaba Violeta Parra, la que recordaba Víctor Jara, la que estremece a los biennacidos en la cueca larga que es Chile, desde Antofagasta a Puerto Mont. Y el 18 de septiembre, fecha gozoza para los chilenos, ha quedado incrustada en medio de otros dos números septembrinos, dolorosos ambos, a la distancia triste de un cuarto de luna: el 11, fecha maldita en la que Allende entregó su vida a la democracia, y el 24, cuando la atronadora voz de Pablo Neruda enmudeció de pena bajo la lluvia pobre de Santiago, después de firmar de nuevo el poema Sátrapas, escrito ya en España en el corazón. Cambió sólo los nombres porque la tiranía siempre se escribe igual; con sangre. Ahora Chile sufre con las consecuencias del terremoto y mantiene la esperanza de que los mineros atrapados salgan a la superficie.
***
(El poeta Pablo Neruda murió en Santiago de Chile el 24 de septiembre de 1971, 13 días después del golpe de estado de Pinochet).

Publicado el

Qué cansancio… política, ¡uf!

Pues no hay que darles más vueltas, ya está escrito el guión: el PNV saca su tajada en el Concierto vasco y apoya los presupuestos, con lo que Zapatero ya ha conseguido sacarlos adelante. Ahora se les barniza un poco con los dos votos de CC y tenemos otro año más a Zapatero en La Moncloa.
zasDSCN3190.JPGAsí que aunque ardan las tertulias y se mesen los cabellos algunos tertulianos, no hay resquicio para que el PP llegue a La Moncloa con antelación. Rajoy debería al menos tener la vergüenza torera de presentar una Moción de Censura, y poner en un brete a CIU, al propio PNV e incluso a IU. Porque si nadie está conforme con Zapatero la deducción lógica es que se produjera una solución a la griega. pero no pasará, porque España es diferente, se habla mucho pero a la hora de la verdad nadie da el paso. Rajoy no sacaría adelante su Moción, pero ya es que lo suyo es penoso, porque no creo que pretenda seguir siendo el líder de su partido si falla en su tercer intento; porque con el desgaste a que está sometido Zapatero, sin Rajoy no le gana ahora ya me dirán. Y francamente, viendo a unos y a otros, me estoy pensando en hacerme devoto de la Virgen de Lourdes.

Publicado el

«La mirada de Dios» de Maragall

No ha sido la sonrisa de Julia Roberts, ni el paseo enigmático de John Malckovich, ni el cambio de alfombra roja por negra lo que más me ha impresionado de lo que he visto en los medios sobre el Festival de Cine de San sebastián. Ha sido la mirada perdida de Pascual Maragall, de quien se ha hecho un documental que se ha proyectado en el festival. Padece Alzheimer, y contarnos el día a día del proceso contribuye a la sensibilización de la sociedad contra un mal que peor que la muerte, porque significa la pérdida de identidad.
zbDSCN3263.JPGCuando el Alzheimer está muy avanzado, los enfermos miran al vacío, de una forma tan aterradora que parece que lo adivinan todo, que lo saben todo. Quién sabe si será así, por eso la llaman «La mirada de Dios», y es un contrasentido porque esa mirada indica justamente lo contrario: que no se están percatando de la realidad inmediata. He leído que en Canarias el índice de Alzheimer es mayor que la media española, y eso es tremendo, porque, además del drama del enfermo, está la familia. Un hogar donde se da esta circunstancia cambia por completo, y al ver escenas del documental de Maragall se ve la diferencia en afrontar el problema cuando hay medios económicos, porque cuando estos son limitados o no existen significa el desmantelamiento de la convivencia. Hasta para morir con dignidad hace falta dinero.