70 años después de Trostki

Para las nuevas generaciones, seguramente el nombre de León Trotski (Liev Davídovich Bronstein) (1879-1940) no significará gran cosa, pero hay que decir que fue un personaje clave del siglo XX, uno de los pilares de la Revolución Rusa y posible sucesor natural de Lenin. Al final, la sucesión fue para Stalin, que tuvo en sus manos la posibilidad del socialismo real y la convirtió en una dictadura inmisericorde, manchada de sangre y corrupción. Nunca sabremos qué habría pasado en la Unión Soviética si el liderazgo hubiese caído en manos de Trotski, esa es una incógnita que ya no podremos despejar.
leon-trotsky[1].jpgStalin sembró el terror y fue eliminando a todos sus posibles opositores. Trotski, antes uno de los grandes líderes de la nueva Rusia, se convirtió en un perseguido. Tuvo que exiliarse y fue a parar al México legendario de Lázaro Cárdenas, aquel país que a finales de los años treinta del siglo pasado asilaba a los republicanos españoles y, cómo no, al huido Trotski y a su esposa. Pero la mano de Stalin era muy larga, y a pesar de las medidas de seguridad que el presidente mexicano había puesto en la casa que habitaba el líder ruso, Trotski fue atacado por el español Ramón Mercader, clavándole un piolet de alpinista en la cabeza.
Eso sucedió el 20 de agosto de de 1940, y Trotski murió el 21, hace ahora 70 años. Su figura y sobre todo sus últimos tiempos en México forman parte de narraciones y leyendas, pues era aquella una época legendaria, en el México de Frida Kahlo, que con su marido Diego Ribera acogió al fugitivo, mientras que otros artistas se le oponían, pues Siqueiros había intentado matar a Trotski en mayo del mismo año. El líder ruso fue un intelectual y un hombre de acción, en un tiempo en el que parecía posible cambiar el mundo. Su importancia es enorme, y las historias que alrededor de su estancia en México se cuentan (romance con Frida incluido) son material para novelas. Por eso recupero hoy su estela, por eso y porque un amigo poeta me lo recordó, y sigo preguntándome qué habría pasado si en lugar de Stalin llega a ser Trotski el sucesor de Lenin, y son libros suyos importantes Mi vida (1930), Historia de la Revolución Rusa (3 volúmenes, 1931-1933) y La revolución traicionada (1937), porque no hay que olvidar que Trotski fue un gran teórico del marxismo, y , para bien y para mal, el siglo XX no se entendería sin el marxismo y sus aplicaciones más o menos heterodoxas.

Un comentario en “70 años después de Trostki”

  1. León Trotski formaba la llamda Troika en la Revolución Bolchevique, los jóvenes no saben quién fue y los que lo saben porque lo han estudiado en Historia, y se hacen un lio con los nombres.
    Lenin dejó escrito que veía como sucesor a Trosky, algo de la forma de ser de Stalin no le acababa de gustar. Pero luego sabemos que hizo Stalin , borró hasta de las fotografía esa imagen.
    Un pasado tan largo como el pasado de Rusia, la Unión Soviética y ahora de nuevo Rusia.
    Recuerdo que la imágen de Lenin era venerada, hsta que una película, Bye Bye Lenin, reduce el mito, a casi nada.
    En un viaje a Praga, dónde te enseñan la fanosa foto de ese muchacho ante un tanque es arrollado por dicho tanque soviético. Y todos allí lo tienen como un heroe de la Primavera de Paraga. Me lio un montón, pero es imposible hablar solo de Trosky.
    En Praga encontramos un pequeño museo sonre Stalin y la Revolución de la URSS, hay tres estanciasm una pone El sueño y salen los tres, la segunda es la realidad y es un lugar de tortura, una cheka, y luego la Realidad, Stalin en todo su esplendor.
    A mi me dió tristeza ver reducida la Revolución en tres habitáculos, a la salida podias comprar miles de cosas que hace años sería imposible tenerlas, gorros a miles del ejército Ruso, vaya que por muy poco te llevabas miles de cosas, recuerdos muertos.
    Cuando Trosky huyó a Mexico y vivió con el matrimonio Diego Ribera y Frida Khalo y un español fue su asesino, un hombre que se había ganado la confianza de Trosky.
    Lo que nunca dice nadie es que estaba de embajador Pablo Neruda. Como ahora dicen los blancos y oscuros de la sociedad y de todas las personas.
    El mismo Lenin que era un machista empedernido, solo estaba a su altura Rosa Luxemburgo, así lo atestigua su correspondencia.
    Stalin, pues la vida siguió después de la II Guerra Mundial. En Berlín pasé por la casa dónde se firmo la paz entre los represantes de Grandes Naciones, Stalin, Roosevelt y Churchil, y juró que me emocioné. En Postdam si pasas por allí hay que pensar que es el Comienzo de la Guerra FRia.
    El Resto de vencedores y vencidos es Historia.
    No tiene disculpa nadie pero creo que tuvo que ser muy dificil en la URSS vivir con aquel miedo ante la política interna.
    Lenin le señaló como su sucesor antes de morir en 1924; pero la ambición de Stalin, que contaba con fuertes apoyos en el aparato del partido, le impidió acceder al poder. Trotski defendía la idea de la «revolución permanente» como vía de realización de los ideales marxista-leninistas (extendiendo gradualmente la Revolución a Alemania y a otros países); mientras que Stalin le opuso la concepción más conservadora de consolidar el «socialismo en un solo país». Las diferencias ideológicas, sin embargo, eran poco más que un pretexto para Stalin, que maniobró hábilmente en busca de aliados y después se deshizo de ellos (incluso físicamente); con estas maniobras consiguió apartar a Trotski de la dirección en 1925, expulsarle del partido en 1927, deportarle a Kazajistán en 1928 y desterrarle del país en 1929.
    Troski encabezó una corriente comunista disidente (agrupada en la Cuarta Internacional desde 1938).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.