Desde hace semanas nos vienen dando la murga con el centenario de la Gran Vía, una calle madrileña más. Por lo visto, un día de abril de 1910, Alfonso XIII puso la primera piedra de la calle con una piqueta de plata, y ahora la radio, la prensa escrita y la televisión han llenado horas y han producido ríos de tinta a vueltas con la dichosa calle.
Entiendo que Madrid es la capital de España, pero la Gran Vía, que es una calle muy popular de la ciudad, no deja de ser una calle más. Y tampoco es una calle ejemplar, porque las noches míticas del bar Chicote y la sala Pasapoga no eran precisamente un ejemplo. Si tuviéramos que celebrar aniversarios de calles no pararíamos, y me vienen a la memoria La Diagonal de Barcelona, Las Ramblas de Santa Cruz de Tenerife o la Avenida de Palafox en Zaragoza. Son cien años, pero ¿cuántos años tienen las calles Sierpes en Sevilla, La Marina en La Coruña, Triana en Las Palmas de Gran Canaria o La Estafeta en Pamplona?
Por eso, no acabo de entender la perreta que han cogido con la Gran Vía, que es conocida en toda España seguramente porque allí instaló sus estudios Radio Madrid y por ende la Cadena SER, o porque Federico Chueca le hizo una zarzuela. En resumidas cuentas, estoy hasta el gorro de la Gran Vía.
3 opiniones en “Hasta el gorro de la Gran Vía”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Pues hablando de fechas centenarias, yo estoy hasta el bolsillo de los cien años de esa estupidez inútil, sólo válida para el desarrollo del pleito insular, del victimismo y del caciquismo canario, llamada cabildo. Cuando alguien me diga para qué sirve, en positivo, claro, diré que estoy de él sólo hasta el gorro.
Todas esas calles cumplen cien años? pues estamos listos , igual es por la largura que no tiene que ver nada con la Estafeta, yo creo que debe ser por el chotis y lo que significo en su momento la Gran Via. La verdad es que en los informativos sale mucho, será para publicitar esa calle que ahora está un poco desastrosa.
Alguna de las calles mencionadas cumplen varios siglos. No tengo los datos a mano, pero la calle de Triana es varias veces centenaria, y en el mimmo Madrid hay muchísimas calles mucho más antiguas (la Calle Mayor, Herradores…) La verdad es que La Gran Vía es un mito sobre todo para la gente de fuera de Madrid, porque desde que yo me acurdo es junto con la de Alcalá la más nombrada. Hoy es insegura y hasta peligrosa, nada que ver con la que conocí en los años setenta. La confluencia con La Montera es aterradora y la zona de Plaza de Callao es muy desagradable.