Publicado el

No aprendemos ni en siglos ni en milenios

zJefferson.jpgDos citas históricas circulan estos días por Internet como la pólvora, pero por si alguien aún no se topado con ellas, las reflejo aquí. Una proviene del muy conocido párrafo de la carta que el presidente norteamericano Thomas Jefferson envió en 1802 a su Secretario del Tesoro:
«Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos listos para el combate. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos privados, y todas las entidades que florecerán en torno a ellos, privarán a los ciudadanos de lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.»
zCicero[1].jpgPor si esto fuera poco, un amigo me recordó hace unos días uno de los pasajes oratorios de Marco Tulio Cicerón, datado hacia el año 55 a. de C.
«El presupuesto debe ser equilibrado, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la asistencia a los países foráneos debe ser cercenada para que Roma (*) no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa de la asistencia del Estado».
Hombre, yo cambiaría lo de ayudar a países pobres por no participar en costosas guerras inútiles. Por lo demás, no parece que estos textos hayan sido escritos hace doscientos o dos mil años respectivamente.
***
(*) En lugar de Roma, que era el estado de Cicerón, podríamos poner España.

Publicado el

Reyes, políticos y obispos

zEscudo_de_Espana[1].jpgMenuda carajera se ha montado a causa de los contactos que el Rey ha mantenido con distintos agentes económicos. En resumidas cuentas, se ha venido a decir por unos y por otros que lo mejor es que se esté quieto. Repaso el artículo 56 de La Constitución y encuentro que se le atribuyen las funciones de arbitrar y moderar, pero nadie sabe qué demonios significan estos verbos en tal contexto, pues por lo visto no quieren decir que el Rey sea un árbitro y un moderador. Por lo oído en estos días, son verbos retóricos que finalmente no tienen significado jurídico alguno.
Y en una situación complicada como la actual, los políticos están dando una talla lamentable. Al Rey lo único que le permite la Constitución es irse a comer con Obama, y los políticos se arrogan esa función porque les ha sido otorgada por las urnas. Y curiosamente, no ejercen esa capacidad porque no les da la gana. La tienen pero no la usan, pensando siempre en los votos, y mientras tanto el país se está yendo al carajo. Sabíamos que eran ineptos e incapaces, que no han acredito espíritu de sacrificio y que lo del interés general es un cuento chino. Lo que yo ignoraba es que fuesen capaces de arrancarse un ojo con tal de que el adversario (no sé si llamarlo enemigo) quedase ciego. Y encima sale Rouco Varela haciendo los coros. Viendo semejante contumacia y cerrazón, yo no me atrevería, pero Shakespeare los acusaría de traición a la patria (actualizando el lenguaje, cambiaría patria por pueblo o democracia).

Publicado el

El mito de Madrid

zmateo.JPGCanarias es una tierra curiosa que ignora lo propio a pesar de ese pseudonaciolismo que se da golpes de pecho una y otra vez. Está claro que para que reconozcan a alguien de aquí tiene que hacerse notar fuera, y si no siempre se quedará en la trastienda de lo que pudo haber sido y no fue.
La última muestra ha sido el grancanario Mateo Gil, estupendo cineasta que este año ha sido galardonado con dos Goyas, uno por su cortometraje y otro por su participación en el guión de Ágora. Rápidamente, todos se han apresurado a indicar que es grancanario, porque eso engorda el espíritu de tribu, pero mientras andaba por aquí no le hacía caso ni el pito del sereno, escondido siempre en la neblina del ninguneo. Yo me alegro muchísimo de que las cosas le vayan tan bien a Mateo Gil, pero habría que mirar también un poco hacia adentro. Ha pasado cien veces y me temo que seguirá pasando, porque por lo visto el mito de la conquista de Madrid sigue funcionando igual que siempre.